Letter testimonies
Flecha de Adipa

Apego seguro: qué es, cómo se forma y cómo fomentarlo

El apego seguro es un factor fundamental para el desarrollo emocional saludable desde la infancia hasta la adultez. En este artículo, dirigido a profesionales de la salud mental, exploramos en profundidad sus bases teóricas, manifestaciones clínicas y estrategias de fomento en distintos contextos de intervención.

Apego seguro: qué es, cómo se forma y cómo fomentarlo

¿Qué es el apego seguro?

El apego seguro es una forma de vinculación afectiva caracterizada por la confianza, la disponibilidad emocional y la responsividad sensible por parte del cuidador principal. Según la teoría del apego propuesta por John Bowlby y desarrollada posteriormente por Mary Ainsworth, este tipo de apego se construye en la infancia a partir de experiencias consistentes de cuidado, consuelo y protección. El niño que experimenta estas interacciones internaliza un modelo representacional positivo de sí mismo y de los otros, lo cual repercute en su desarrollo socioemocional.

Los estudios de Ainsworth identificaron que los niños con apego seguro muestran conductas de exploración activas en presencia del cuidador, ansiedad ante su partida y consuelo tras el reencuentro. Estas conductas evidencian una base segura desde la cual el niño puede explorar el entorno. La figura de apego, al ser predecible y sensible, se convierte en un punto de referencia emocional fundamental.

Desde una perspectiva clínica, el apego seguro no sólo se asocia a una mayor capacidad de regulación emocional, sino también a una mejor salud mental general. Numerosas investigaciones han documentado su función como factor protector ante el estrés, la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo.

Te podría interesar este curso asincrónico:

Apego y vínculos: La importancia del ambiente de cuidado

Ir al programa

¿Cómo se comporta alguien con apego seguro?

Una persona con apego seguro suele tener una visión positiva de sí misma y de los demás, lo que se traduce en relaciones interpersonales saludables, confianza en los vínculos afectivos y capacidad para expresar y regular emociones. En la infancia, se observa en niños que exploran el entorno con confianza cuando la figura de apego está presente, y que buscan consuelo de forma eficaz ante situaciones de estrés. En la adultez, estas características se traducen en relaciones de pareja estables, comunicación abierta y una alta capacidad empática.

Los adultos con apego seguro tienden a sentirse cómodos con la intimidad, confían en sus parejas y no temen el abandono. En contextos terapéuticos, suelen mostrar una mayor apertura al cambio, una narrativa coherente de sus experiencias y una buena capacidad de mentalización.

Apego seguro en la infancia

Durante los primeros años de vida, el establecimiento del apego seguro es esencial para el desarrollo emocional, cognitivo y social del niño. Este tipo de apego se construye mediante interacciones consistentes y sensibles con los cuidadores principales, quienes responden de manera adecuada a las necesidades del infante. Entre los comportamientos característicos de los cuidadores que favorecen un apego seguro se incluyen: contacto ocular frecuente, lenguaje afectivo, sostén emocional y disponibilidad física.

Los niños que presentan un apego seguro con sus cuidadores muestran un desarrollo más saludable de la autonomía, la exploración y la regulación emocional. La calidad del vínculo de apego en esta etapa temprana también influye en el desarrollo del lenguaje, la comprensión social y la internalización de normas culturales.

Además, el apego seguro en contextos de crianza saludables se relaciona con mejores resultados en la regulación conductual, el rendimiento académico y la aceptación por parte de los pares. Por el contrario, la ausencia de un vínculo seguro en la infancia está asociada a un mayor riesgo de problemas emocionales y conductuales, lo que subraya la importancia de la intervención temprana desde una mirada psicosocial y educativa.

Apego seguro en la adultez

El apego seguro no se limita a la infancia; sus efectos y manifestaciones se prolongan a lo largo del ciclo vital. En la adultez, se expresa a través de una buena capacidad de establecer y mantener relaciones significativas, manejo saludable del conflicto y una regulación emocional efectiva. El estilo de apego influye en la satisfacción, la estabilidad y la comunicación dentro de las relaciones de pareja.

Los adultos con apego seguro muestran mayor satisfacción tanto emocional como sexual en sus relaciones. Presentan una alta sensibilidad interpersonal, una actitud receptiva hacia las necesidades del otro y una baja presencia de estrategias disfuncionales como la evitación o la sobredependencia.

Este estilo de apego también se relaciona con una mejor salud mental, menor prevalencia de síntomas depresivos y ansiosos, y una mayor inteligencia emocional. Estas personas tienden a usar estrategias de afrontamiento adaptativas, como la búsqueda de apoyo social o la reevaluación positiva. En contextos clínicos, el apego seguro se asocia a un mejor pronóstico terapéutico y a una mayor capacidad de insight y reflexión.

¿Por qué es importante fomentar el apego seguro en la infancia?

Fomentar el apego seguro en la infancia tiene implicancias de largo plazo para el bienestar psicosocial y la salud mental del individuo. El apego temprano constituye una base desde la cual se desarrollan las competencias emocionales, la autoestima, la empatía y la resiliencia. También actúa como un factor protector ante contextos de riesgo psicosocial, como el maltrato, la negligencia o la pobreza.

Es así como el apego seguro no sólo favorece el ajuste emocional del niño, sino que también modula los efectos negativos de los contextos adversos. Cuando un menor cuenta con una figura de apego sensible, la probabilidad de desarrollar problemas interiorizados o exteriorizados disminuye, incluso en entornos complejos.

Fomentar este tipo de vínculo desde edades tempranas contribuye también a una mayor adaptabilidad escolar, mejores relaciones con los pares y una estructura emocional más estable, lo cual sienta las bases para una adultez saludable en términos afectivos y sociales.

¿Cómo fomentar el apego seguro?

Desde una perspectiva profesional, fomentar el apego seguro requiere estrategias clínicas, educativas y psicosociales centradas en el fortalecimiento del vínculo cuidador-niño. A nivel terapéutico, el trabajo con padres y cuidadores es clave para promover la sensibilidad parental, el reconocimiento emocional y la responsividad afectiva.

Entre las prácticas que contribuyen al desarrollo del apego seguro se encuentran:

  • La promoción del contacto físico y visual frecuente.
  • La escucha activa de las necesidades del niño.
  • El uso de lenguaje emocional y validación afectiva.
  • La contención ante el estrés y la co-regulación emocional.
  • La estabilidad en las rutinas y el ambiente familiar.

En contextos clínicos, herramientas como la intervención centrada en la mentalización, la terapia de interacción padre-hijo y los programas de parentalidad positiva pueden resultar eficaces.

Por otra parte, la formación de profesionales de la salud mental en teoría del apego es esencial para detectar patrones de apego disfuncionales y orientar las intervenciones preventivas. La difusión de conocimientos en torno a “cuál es el apego seguro” y sus beneficios debe formar parte de las estrategias psicoeducativas comunitarias, integrando recursos accesibles y aportes de especialistas en desarrollo infantil.

Conclusión

Comprender qué es el apego seguro y cómo influye en cada etapa del desarrollo humano es fundamental para promover el bienestar emocional desde la infancia hasta la adultez. En esta línea, su relevancia clínica y psicosocial trasciende el ámbito familiar y se proyecta hacia una sociedad más empática, resiliente y emocionalmente equilibrada.

Para los profesionales de la salud mental, integrar esta perspectiva en la práctica cotidiana permite no sólo prevenir dificultades, sino también potenciar vínculos saludables que acompañen el crecimiento integral de las personas.

Bibliografía

Chaves, I., Caballero-Gascón, L., Ceccato, R., Morell-Mengual, V., & Gil-Llario, M. D. (2018). La satisfacción sexual en parejas con estilos de apego seguro y ansioso. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 53-62.

Moya Arroyo, J. J., Sierra García, P., del Valle Estévez, C., & Carrasco, M. A. (2015). Efectos del apego seguro y el riesgo psicosocial en los problemas infantiles interiorizados y exteriorizados. Tendencias pedagógicas, 26, 163-178.

Navarrete, S. Á., Ramírez, N. U. H., Álvarez, M. D. M., & Soto, R. A. R. (2019). Factores que inciden en el apego seguro. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 5(9), 8-12.

Páez, D., Fernández, I., Campos, M., Zubieta, E., & Casullo, M. M. (2006). Apego seguro, vínculos parentales, clima familiar e inteligencia emocional: socialización, regulación y bienestar. Ansiedad y estrés, 12.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1753207200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
En un contexto donde las crisis emocionales y el riesgo suicida son desafíos cada vez más presentes, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita responder de manera eficaz y basado en la evidencia. Este diplomado ofrece un enfoque integral para la evaluación, intervención y prevención en situaciones de crisis y suicidios, brindando herramientas avanzadas para el abordaje terapéutico en distintos contextos. A lo largo de diez módulos, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para trabajar con personas en riesgo suicida, intervenciones en crisis agudas, manejo del trauma, estrategias de contención y primeros auxilios psicológicos. Con un enfoque interdisciplinario y centrado en el modelo de atención en crisis, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la detección temprana, la intervención efectiva y el acompañamiento terapéutico, preparando a los profesionales para enfrentar con competencia los desafíos actuales en el trauma, la prevención del suicidio y la gestión de crisis emocionales.
Adquirir las competencias fundamentales para la intervención y prevención de crisis emocionales y suicidas, mediante el uso de estrategias basadas en evidencia científica, con un enfoque interdisciplinario y adaptado a las particularidades socioculturales de los distintos grupos de riesgo.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Terapeutas, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio
PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Pablo Jaramillo ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Ps. Natalia Pozo Caballero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Dra. Feiruz Chamy ,Ps. Manuel Castaño ,PhD (c). Ps. Juan Alberto Cerda ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio - Adipa

Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención...

Ver detalle + cart
30000
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa: El suicidio representa una de las formas más complejas y dolorosas de sufrimiento humano, desafiando no solo al campo clínico, sino también a la sociedad en su conjunto. Lejos de constituir un fenómeno aislado, el riesgo suicida suele expresarse en contextos marcados por el malestar psíquico, la desigualdad, el aislamiento y la falta de acceso a apoyos oportunos. Si bien los discursos en torno a la salud mental han ganado visibilidad en los últimos años, aún persiste una brecha significativa entre la necesidad de cuidado y la respuesta efectiva desde los distintos niveles del sistema de atención. En este escenario, los y las profesionales que acompañan a personas en situaciones de vulnerabilidad emocional enfrentan el desafío de reconocer y abordar de manera temprana señales que podrían implicar riesgo vital. Esto exige no solo una comprensión actualizada de los factores que inciden en la conducta suicida, sino también una actitud ética, sensible y contextualizada, que permita intervenir de forma contenida y coordinada, especialmente en los primeros momentos de una crisis. Formarse en evaluación y manejo del riesgo suicida no implica solo adquirir herramientas técnicas, sino también asumir la responsabilidad de generar entornos más seguros, dialogantes y cuidadosos. Desde esta perspectiva, el fortalecimiento de capacidades en torno a la prevención del suicidio es una tarea urgente y compartida, que atraviesa disciplinas y prácticas profesionales, y que requiere marcos formativos accesibles, claros y basados en evidencia.
Desarrollar conocimientos y habilidades básicas para la evaluación y el manejo inicial del riesgo suicida en población adulta, integrando los principales factores de riesgo y protección, con un enfoque práctico y contextualizado.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y educación en general tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Docentes, Terapeutas Ocupacionales, entre otros, así como también estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos
Mg. Ps. Jorge Leiva ,
0
8
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos - Adipa

Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La sexualidad, la afectividad y el género son dimensiones fundamentales del desarrollo humano que atraviesan todas las etapas de la vida. En el contexto educativo, abordarlas de manera adecuada, respetuosa y fundamentada permite acompañar a niñas, niños y adolescentes en la construcción de una identidad saludable, en la comprensión de sus vínculos y en el reconocimiento de la diversidad. Sin embargo, aún persisten desafíos en cuanto a cómo integrar estos temas en espacios formativos de manera pertinente y significativa. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para diseñar e implementar estrategias educativas en sexualidad desde una mirada crítica, situada y coherente con los contextos latinoamericanos.
Desarrollar competencias teórico-prácticas para el diseño e implementación de estrategias educativas en sexualidad, afectividad y género, incorporando enfoques latinoamericanos, sexológicos y críticos, adecuados a los contextos socioculturales actuales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación, tales como Psicólogos, Docentes de enseñanza básica y media, trabajadores sociales, equipos de programas de integración escolar, equipos de convivencia escolar y orientación, equipos directivos y otros agentes educativos. A su vez, este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes
Mg. ED. Paulina Hip ,Mg. Ps. Daniel Seguel ,
33
9
-33%
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Psicoanalisis , salud Mental , test Proyectivos
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la comprensión profunda del funcionamiento psíquico de una persona requiere herramientas que permitan ir más allá de lo observable, accediendo a niveles estructurales de la personalidad. El psicodiagnóstico estructural, desde una perspectiva psicodinámica, se ha consolidado como una estrategia clínica rigurosa y compleja para evaluar dimensiones como los niveles de organización de la personalidad, los mecanismos de defensa predominantes y los conflictos intrapsíquicos centrales. En este contexto, la integración de técnicas proyectivas —como la entrevista clínica estructural, el Test de Relaciones Objetales (TRO) y el Test de Apercepción Temática (TAT)— permite una lectura articulada de la subjetividad, favoreciendo una comprensión más rica y profunda del psiquismo del evaluado. Estas herramientas, lejos de utilizarse de forma aislada, encuentran su mayor potencial en el diálogo entre sus resultados, permitiendo construir hipótesis clínicas con mayor solidez, sensibilidad y pertinencia para la devolución terapéutica o la elaboración de informes. Este programa responde a la necesidad de formación especializada en psicodiagnóstico estructural, articulando teoría y práctica clínica en un formato que favorece el análisis de casos y la reflexión crítica. Está orientado a profesionales de la psicología que buscan profundizar en su quehacer clínico, fortaleciendo sus competencias diagnósticas desde un enfoque psicodinámico actualizado y aplicado a diversos contextos de intervención.
Fortalecer competencias clínicas en la administración, análisis e interpretación de técnicas proyectivas desde un modelo estructural psicodinámico, con fines diagnósticos e interventivos en población adulta.
Psicólogos titulados o egresados de último año de formación profesional, con interés en profundizar en el abordaje clínico del psicodiagnóstico de adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT
PhD (c). Mg. Ps. Paulina Castro ,
43
12
-43%
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT - Adipa

Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos