La Fonda llegó 🎉 18% OFF te dejó ¡Ver aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Apego desorganizado: Origen, manifestaciones y cómo abordarlo

Descubre cómo abordar el apego desorganizado desde el enfoque profesional, explorando sus causas, manifestaciones y estrategias prácticas.

Apego desorganizado: Origen, manifestaciones y cómo abordarlo

El apego desorganizado es un fenómeno complejo que impacta profundamente la manera en que las personas experimentan y manejan sus emociones, relaciones y desafíos cotidianos. Este estilo de apego, aunque invisible a simple vista, puede estar presente en patrones de comportamiento difíciles de comprender tanto para quienes lo experimentan como para su entorno.

En este artículo, exploraremos el origen y las manifestaciones del apego desorganizado, sus consecuencias y las formas de afrontarlo durante la adolescencia y la vida adulta, de la mano del psicólogo y experto PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini.

¿Qué es el apego desorganizado?

El apego es un concepto central en la Teoría del Apego, desarrollada por John Bowlby en el siglo XX, que subraya la importancia de los vínculos tempranos entre un niño y sus cuidadores principales para su desarrollo emocional, social y psicológico. Este lazo funciona como una base de seguridad que permite al niño explorar su entorno y enfrentar situaciones de estrés. Esta teoría, ampliada por Mary Ainsworth (1969), contempla tres principales patrones de apego: seguro, ansioso evitativo y ansioso ambivalente.

No obstante, a fines de los años 70, las investigadoras Mary Main y Judith Solomon identificaron un grupo de niños cuyos comportamientos no encajaban en ninguna de las categorías previamente descritas, dando origen al concepto de apego desorganizado. Este estilo se define por la falta de una estrategia coherente de relacionamiento del niño con su cuidador, evidenciando comportamientos contradictorios, como buscar proximidad, mientras muestran miedo o evitación.

¿Cómo se manifiesta el apego desorganizado?

El apego desorganizado fue identificado por primera vez a través del test de la situación extraña, diseñado por Mary Ainsworth para evaluar las respuestas de los niños ante la separación y el reencuentro con su figura de apego. Este experimento consiste en observar cómo un niño de aproximadamente un año reacciona cuando su cuidador —generalmente la madre— lo deja solo en una habitación con juguetes y luego regresa tras unos minutos.

A partir de los 12 meses, se espera que los niños con apego seguro reaccionen ante la ausencia del cuidador llorando o buscándolo activamente, conocidas como comportamientos de búsqueda de proximidad. Al reencuentro, suelen calmarse rápidamente gracias al consuelo ofrecido por la figura de apego, lo que refleja la confianza en su disponibilidad. Sin embargo, los estilos de apego inseguros, como el evitativo o ansioso, presentan respuestas menos adaptativas: los niños evitativos pueden aparentar indiferencia ante el regreso del cuidador, mientras que los ansiosos tienen dificultades para calmarse, incluso con su presencia.

En contraste, los niños con apego desorganizado muestran patrones de comportamiento incoherentes y desconcertantes, combinando respuestas ansiosas y evitativas. Pueden parecer indiferentes durante la ausencia del cuidador, pero reaccionar al regreso con angustia extrema o conductas atípicas, como golpearse la cabeza, moverse de manera descoordinada o actuar con agresividad hacia el cuidador o hacia sí mismos. Estas respuestas también pueden extenderse a situaciones cotidianas como el hambre, el frío o ruidos fuertes, donde reaccionan de manera desproporcionada. La paradoja de percibir al cuidador como una fuente simultánea de cuidado y miedo dificulta el desarrollo de un vínculo seguro, perpetuando la confusión y el estrés en el niño.

¿Cuáles son las posibles causas del apego desorganizado?

Como bien señala el psicólogo y experto, PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini, “un estilo de apego se entiende como una adaptación de un sistema neurobiológico del comportamiento, en particular a un ambiente social temprano“. En este sentido, el apego desorganizado refleja las características del entorno en el que el niño ha crecido, evidenciando cómo estas experiencias tempranas influyen en su manera de relacionarse con sus cuidadores. Sin embargo, también pueden intervenir otros factores, como el temperamento del niño, que interactúa con estas experiencias para dar forma a este estilo de apego.

Causas relacionadas al entorno familiar

Con base en lo anterior, el apego desorganizado suele surgir en contextos donde el entorno familiar es impredecible, caótico o incluso aterrorizante para el niño. En muchos casos, la figura de apego principal, como la madre, responde de forma inconsistente o inapropiada a las necesidades del niño. Por ejemplo, cuando el bebé busca proximidad debido al hambre, frío o miedo, en lugar de recibir consuelo, puede enfrentarse a gritos, maltrato físico o indiferencia. Estas respuestas impredecibles dificultan que el niño desarrolle una estrategia clara para regular sus emociones y encontrar seguridad en su cuidador.

Entre las causas más comunes del apego desorganizado se encuentran entornos marcados por el maltrato físico o emocional, que generan miedo hacia la figura que debería ofrecer protección. Asimismo, la negligencia, cuando las necesidades del niño son ignoradas, contribuye significativamente a este patrón de apego. En ambos casos, el niño aprende que su búsqueda de proximidad puede no tener respuesta o, peor aún, desencadenar una reacción negativa o aterrorizante, lo que incrementa su confusión y estrés.

Influencia del temperamento del niño

No todo puede atribuirse directamente a los cuidadores, ya que otros factores también desempeñan un papel importante. Por ejemplo, algunos niños tienen un temperamento más sensible o hiperbólico, lo que significa que reaccionan con mayor intensidad a estímulos menores, como ruidos leves o hambre moderada. Este tipo de temperamento puede representar un desafío para los cuidadores, quienes deben responder constantemente a las demandas del niño. Con el tiempo, esta presión puede llevar a respuestas negligentes o incluso maltratadoras por parte de los padres, aun cuando no exista una intención de causar daño.

¡Especialízate!

Curso: Apego y vínculos: La importancia del ambiente de cuidado

Inscríbete aquí

Consecuencias del apego desorganizado

El apego desorganizado, aunque no es un trastorno en sí mismo, es el estilo de apego con mayor riesgo de derivar en dificultades emocionales y relacionales. Según Lorenzini, el apego desorganizado en adultos puede aumentar la probabilidad de desarrollar desórdenes psicológicos y problemas en las relaciones interpersonales, impactando significativamente el bienestar a lo largo de la vida.

En las relaciones románticas, laborales y de amistad

Este patrón de apego tiene un impacto profundo en las relaciones y la regulación emocional durante la adolescencia y la adultez. Como explica el experto, “el sistema de apego permanece activo toda la vida; cada vez que tenemos una necesidad de un otro, se activa. En el apego desorganizado en adultos, el cerebro intenta reducir la intensidad de esta respuesta, pero en el apego desorganizado, la reacción sigue siendo desorganizada, aunque más sofisticada”.

En las relaciones románticas, las personas con apego desorganizado suelen formar vínculos intensos que terminan abruptamente o se desarrollan en ciclos de separación y reconciliación, caracterizados por comportamientos contradictorios, como buscar cercanía mientras actúan de forma agresiva o desconcertante. En el ámbito laboral, estas dificultades suelen manifestarse en conflictos con figuras de autoridad, problemas para manejar el estrés y cambios frecuentes de empleo. Asimismo, las amistades tienden a ser superficiales o inestables, lo que dificulta la creación de conexiones genuinas. Estas dinámicas generan una sensación persistente de insatisfacción y desconexión en diversas áreas de la vida adulta.

En el desarrollo de trastornos o desórdenes

Como bien menciona el especialista, el apego desorganizado no es un trastorno en sí mismo, pero está estrechamente relacionado con ciertas psicopatologías, especialmente con los trastornos de personalidad del clúster B, también conocidos como dramáticos o emocionales. Entre estos se encuentran el trastorno límite de la personalidad (borderline), el trastorno antisocial de la personalidad, el trastorno histriónico de la personalidad y el trastorno narcisista de la personalidad. Aunque el apego desorganizado no equivale a estos diagnósticos, su influencia en el desarrollo emocional y en las relaciones interpersonales crea un terreno propicio para el surgimiento de estas problemáticas.

Además, este estilo de apego puede agravar otras psicopatologías como la depresión, la ansiedad o incluso episodios de psicosis, haciendo que los síntomas sean más severos y difíciles de tratar. La falta de una base segura en la infancia repercute directamente en la capacidad de la persona para regular sus emociones y construir relaciones saludables, lo que complica la evolución de estos trastornos. Por lo tanto, comprender el vínculo entre el apego desorganizado y estas psicopatologías es fundamental para diseñar estrategias terapéuticas más eficaces, enfocadas en reparar los patrones relacionales y emocionales subyacentes que obstaculizan la recuperación.

Cómo ayudar a pacientes con apego desorganizado

En psicoterapia, el objetivo no es “cambiar” el apego, sino ayudar a los pacientes a gestionar los patrones que dificultan su bienestar y promover dinámicas más saludables en sus relaciones. A continuación, exploramos estrategias y enfoques para apoyarlos en este proceso:

Fomentando relaciones más estables

Según detalla Lorenzini, las personas con apego desorganizado suelen insertarse en contextos complejos, muchas veces marcados por relaciones tóxicas, violencia o consumo de sustancias, lo que refuerza sus patrones desorganizados y dificulta el acceso a vínculos positivos. Sin embargo, es posible generar cambios a través de relaciones más estables y consistentes con personas benévolas y pacientes, que ofrezcan apoyo constante y buenas intenciones. Aunque en la adultez el cerebro ya no está en un período crítico como en la infancia, estas conexiones pueden favorecer dinámicas relacionales más seguras y equilibradas, contribuyendo con el tiempo a una mejora en las interacciones emocionales y sociales.

Trabajando la mentalización

La psicoterapia desempeña un papel fundamental en ayudar a las personas con apego desorganizado a gestionar sus patrones y a entender mejor sus relaciones. Tal como indica el experto, la mentalización es una herramienta clave en este proceso. Esta capacidad permite al paciente interpretar sus propios comportamientos y los de los demás como resultado de pensamientos, emociones o intenciones, ayudándolo a comprender las dinámicas interpersonales desde una perspectiva más reflexiva y menos reactiva.

La mentalización, añade Lorenzini, implica aceptar la incertidumbre sobre los estados mentales ajenos y evitar interpretaciones rígidas o negativas. Por ejemplo, en lugar de pensar “mi pareja solo quiere hacerme daño”, el paciente puede aprender a considerar otras perspectivas más empáticas y flexibles, lo que mejora sus interacciones y reduce conflictos. Aunque no modifica directamente el estilo de apego, este enfoque facilita la creación de relaciones más saludables, promoviendo un entorno que favorezca un bienestar emocional más estable.

Referencias

Lecannelier, F., Ascanio, L., Flores, F., & Hoffmann, M. (2011). Apego y psicopatología: Una revisión actualizada sobre los modelos etiológicos parentales del apego desorganizado. Terapia Psicológica, 29(1), 107–116. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100011

Lorenzini, N., & Fonagy, P. (n.d.). Apego y trastornos de la personalidad: breve revisión. University College London y Anna Freud Centre.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
21
100
-21%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
140000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
42
120
-42%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Desde

18% OFF

Los descuentos terminan en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos