🔥 ¿Aún no utilizas tu cupón de descuento? Obtenlos aquí
Letter testimonies
Flecha de Adipa

8M y ¿quién cuida a las que cuidan? La paradoja de las profesionales de la salud mental en la era del autocuidado

En este Día Internacional de la Mujer, la docente de Adipa Mg. (c) Rocío Pedreros nos invita a reflexionar sobre quién cuida a las profesionales que cuidan nuestra salud mental.

8M y ¿quién cuida a las que cuidan? La paradoja de las profesionales de la salud mental en la era del autocuidado

 

columna rocío pedreros cl

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, reflexiono sobre una ironía que suele pasar desapercibida: aquellas que dedican su vida profesional a cuidar la salud mental de otros (un campo predominantemente femenino) a menudo experimentan el mayor descuido de su propio bienestar.

Las estadísticas son reveladoras: aproximadamente el 70% de los profesionales de la salud mental son mujeres (OMS, 2023), pero este mismo grupo reporta tasas alarmantes de agotamiento profesional, con un 64% experimentando síntomas moderados a severos de burnout (González-Morales et al., 2021). La pregunta surge inevitablemente: ¿quién cuida a las que cuidan?

La sobrecarga invisible en la profesión de cuidados

La feminización de los cuidados no es casualidad sino consecuencia de siglos de socialización de género. La sociedad ha naturalizado que las mujeres deben ser las sostenedoras del bienestar emocional colectivo. Este fenómeno, denominado “carga emocional de género” (Hochschild, 2012), se magnifica exponencialmente en las profesionales de la salud mental, quienes cargan no solo con el peso emocional de sus consultantes, sino también con las expectativas sociales de ser eternamente compasivas, empáticas y estar siempre disponibles.

“Detrás de cada sesión terapéutica hay una profesional que acompaña dolores ajenos mientras se espera que permanezca inquebrantable”, señala Velázquez (2022) en su investigación sobre trauma vicario en psicoterapeutas. Esta expectativa de fortaleza inquebrantable representa una forma sutil, pero profunda de violencia sistémica contra las mujeres en la profesión.

El doble estándar del autocuidado

Paradójicamente, mientras aconsejamos constantemente a nuestras/os consultantes sobre la importancia del autocuidado, las profesionales enfrentamos barreras tanto internas como externas para implementarlo en nuestras propias vidas. Un estudio reciente demostró que las terapeutas mujeres tienen 30% menos probabilidades que sus colegas masculinos de buscar ayuda profesional para su propia salud mental (Rivera & Thompson, 2023).

La razón es multifactorial, pero tiene profundas raíces en los estereotipos de género: la terapeuta “perfecta” debe estar siempre disponible, emocionalmente presente y libre de sus propias luchas. Cualquier admisión de vulnerabilidad se percibe como debilidad profesional. Este fenómeno, denominado “síndrome de la superterapeuta”, es particularmente prevalente en mujeres profesionales (Martínez-López, 2024).

Reescribiendo la narrativa: Un feminismo para las “sanadoras”

El verdadero acto revolucionario del 8M para las profesionales de la salud mental quizás no se encuentre en las calles, sino en permitirnos reconocer nuestra humanidad completa. Como sugiere la psicoterapeuta feminista Audre Lorde (1988): “Cuidar de mí misma no es autoindulgencia, es autopreservación, y eso es un acto de guerra política.”

La redefinición del autocuidado como acto político feminista es esencial para las profesionales de la salud mental. No se trata simplemente de agregar sesiones de yoga a agendas ya sobrecargadas, sino de cuestionar fundamentalmente un sistema que normaliza el sacrificio femenino como requisito profesional.

Conclusión: El acto revolucionario de la autocompasión

Este 8M, propongo un acto revolucionario para las mujeres en el campo de la salud mental: priorizar nuestros propios cuidados con la misma dedicación con que abordamos la de nuestros pacientes. Como señala Brown (2018): “No podemos practicar la compasión con otros si no podemos tratarnos a nosotras mismas con amabilidad.”

La verdadera transformación feminista en nuestra profesión comenzará cuando reconozcamos que nuestro bienestar no es un lujo sino una necesidad. Que poner límites no nos hace menos profesionales sino más éticas. Que admitir nuestra vulnerabilidad no disminuye nuestra competencia sino que la enriquece.

El feminismo en salud mental debe recordarnos que también merecemos el mismo cuidado que ofrecemos. Y quizás ese sea el cambio más radical que podemos aportar a nuestra profesión.

Referencias

Brown, B. (2018). Daring greatly: How the courage to be vulnerable transforms the way we live, love, parent, and lead. Random House.

González-Morales, M. G., Kernan, M. C., & Becker, T. E. (2021). Burnout and resilience among mental health practitioners: A gender-based analysis. Journal of Professional Psychology: Research and Practice, 52(3), 215-228.

Hochschild, A. R. (2012). The managed heart: Commercialization of human feeling. University of California Press.

Lorde, A. (1988). A burst of light: Essays. Firebrand Books.

Martínez-López, C. (2024). El síndrome de la superterapeuta: Una aproximación feminista al burnout en profesionales de la salud mental. Revista Latinoamericana de Psicología Clínica, 16(2), 142-157.

Organización Mundial de la Salud. (2023). Informe mundial sobre la fuerza laboral en salud mental. OMS.

Rivera, S., & Thompson, J. (2023). Gender disparities in self-care practices among mental health professionals. Clinical Psychology Review, 89, 102055.

Saavedra, M., & Klein, D. (2023). Workplace conditions and therapeutic effectiveness: A correlational study. Journal of Clinical Psychology, 79(4), 389-403.

Velázquez, R. (2022). Trauma vicario en psicoterapeutas: Un análisis desde la perspectiva de género. Psicología y Salud, 32(1), 45-59.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Programas relacionados que te pueden interesar

130000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
46
120
-46%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
13
100
-13%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
33
120
-33%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas