Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La personalidad obsesiva se caracteriza por un patrón persistente de perfeccionismo, rigidez y necesidad de control sobre las actividades diarias y el entorno.
La personalidad obsesiva se caracteriza por un patrón persistente de perfeccionismo, rigidez y necesidad de control sobre las actividades diarias y el entorno. Este tipo de personalidad está centrado en mantener altos estándares, evitar errores y ejercer un dominio constante sobre las situaciones. Aunque estas cualidades pueden ser beneficiosas en ciertos contextos, como en ambientes laborales exigentes, pueden causar dificultades en las relaciones interpersonales y generar altos niveles de estrés.
Las personas obsesivas suelen priorizar las normas y los detalles por sobre la flexibilidad y la espontaneidad. Este patrón de comportamiento, cuando es extremo, puede evolucionar hacia el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, reconocido en el DSM-5 como un trastorno de la personalidad.
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad es un trastorno definido por una preocupación excesiva por el orden, el perfeccionismo y el control, que afecta negativamente el funcionamiento diario de la persona. Según el DSM-5, este trastorno se manifiesta a través de rasgos como:
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad debe diferenciarse del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), que implica obsesiones y compulsiones específicas. Mientras el TOC se centra en rituales concretos, el otro abarca un patrón de personalidad más global.
Una persona obsesiva puede presentar los siguientes comportamientos recurrentes:
Aunque el Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad y el TOC comparten ciertos rasgos, como la rigidez y el perfeccionismo, son trastornos distintos con manifestaciones únicas. De todas maneras, según el DSM V, parece que la mayoría de los individuos con TOC no tiene un patrón de comportamiento que cumpla con los criterios de este trastorno de la personalidad. Muchas de las características del trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva se superponen con las características de la personalidad “tipo A” (p. ej., la preocupación por el trabajo, la competitividad, la urgencia de tiempo), y estas características suelen aparecer en las personas con riesgo de infarto de miocardio. Existe una asociación entre el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva y los trastornos depresivos, bipolares y de la conducta alimentaria.
A continuación, se presentan las principales diferencias entre el Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad y el TOC:
Foco de la preocupación |
|
Conciencia de los síntomas |
|
Impacto funcional |
|
El tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad se centra en modificar los patrones de perfeccionismo, rigidez e inflexibilidad que afectan negativamente la vida diaria. Los enfoques terapéuticos incluyen:
Este es el enfoque más utilizado para tratar este diagnóstico. Algunas de sus técnicas clave incluyen:
Este enfoque ayuda a los pacientes a aceptar sus pensamientos y emociones obsesivos sin intentar cambiarlos, enfocándose en acciones alineadas con sus valores personales. Es especialmente útil para quienes tienen dificultades con el cambio directo de patrones.
Aunque menos estructurada que la TCC, la terapia psicodinámica explora los conflictos internos y la necesidad de control en las relaciones interpersonales, ayudando al paciente a comprender las raíces de su comportamiento obsesivo.
En esta línea de terapia podemos encontrar:
Aunque no es el tratamiento principal, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden utilizarse en casos donde el Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad esté acompañado de ansiedad o depresión.
American Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing, Inc https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Lozano-Vargas, A. (2017). Aspectos clínicos del trastorno obsesivocompulsivo y trastornos relacionados. Revista de neuro-psiquiatría, 80(1), 35-35.
Vallejo Pareja, M. Á. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno obsesivo compulsivo. Psicothema, 13(3), 419–427. Recuperado de Redalyc.
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada