Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La estereognosia es la capacidad neurológica de reconocer objetos únicamente mediante el tacto, sin necesidad de utilizar la vista ni la audición.
La estereognosia es la capacidad neurológica de reconocer objetos únicamente mediante el tacto, sin necesidad de utilizar la vista ni la audición. Esta habilidad permite identificar elementos cotidianos por su forma, textura, tamaño, peso y temperatura, siendo esencial para la funcionalidad manual y la independencia en actividades básicas y complejas de la vida diaria.
La estereognosia se vincula al procesamiento sensorial somatosensorial, integrando información táctil con memoria y funciones cognitivas. Su evaluación es clave en contextos clínicos, especialmente tras lesiones neurológicas, ya que su alteración puede indicar daño cortical, principalmente en el lóbulo parietal contralateral a la mano afectada.
La astereognosia es la incapacidad para identificar objetos con el tacto, a pesar de tener conservadas las funciones sensoriales primarias. Es un déficit cortical que aparece con frecuencia en lesiones del sistema nervioso central, particularmente en pacientes con daño cerebral adquirido o accidentes cerebrovasculares.
Esta disfunción limita gravemente la funcionalidad de la mano, ya que impide el reconocimiento de objetos manipulados, afectando la independencia personal. Su detección es un indicador clínico de compromiso neurológico sensitivo-perceptual.
La estereognosia no puede explicarse sin comprender cómo ocurre. Este proceso sensorial depende de la interacción entre los receptores táctiles, las vías ascendentes del sistema somatosensorial, el tálamo y las áreas corticales de asociación en el lóbulo parietal. Todo este circuito permite codificar e interpretar la información táctil para reconocer un objeto.
Además del procesamiento sensorial, la estereognosia involucra funciones motoras finas y planificación cognitiva. El sujeto debe manipular activamente el objeto con patrones como la pinza tridigital y la rotación de muñeca, lo cual implica una exploración háptica coordinada y eficaz.
La estereognosia permite ejecutar acciones sin depender de la visión, como buscar objetos en un bolso, abotonarse una camisa o utilizar herramientas en entornos oscuros. Es fundamental para la autonomía funcional y para el desempeño ocupacional eficiente en personas de todas las edades.
Esta capacidad también facilita la integración multisensorial y la adaptación al entorno. Su deterioro implica no solo una limitación sensorial, sino una disminución en la capacidad de actuar de forma espontánea y segura en el entorno físico.
La pérdida de la estereognosia puede provocar una dependencia significativa en la vida diaria, ya que afecta la destreza manipulativa y la ejecución de tareas cotidianas. Los pacientes pueden experimentar frustración, pérdida de autonomía y dificultades para participar socialmente.
En casos de daño cerebral, la afectación de esta capacidad está asociada con alteraciones cognitivas y funcionales. Su deterioro reduce la eficiencia en el uso de la mano afectada, lo cual impacta directamente en la calidad de vida del paciente y en su proceso de rehabilitación.
La evaluación de la estereognosia se realiza mediante pruebas estandarizadas, como la subescala del Nottingham Sensory Assessment (NSA). En esta, se presentan diversos objetos comunes al paciente, quien debe reconocerlos solo con el tacto, con los ojos cerrados. Se valoran la precisión, el tiempo de respuesta y las estrategias exploratorias utilizadas.
También pueden utilizarse herramientas tecnológicas que registren los movimientos de la mano y dedos durante la exploración háptica, como el software The Observer XT. Estas evaluaciones permiten diseñar intervenciones específicas para mejorar la percepción táctil funcional, especialmente en contextos de daño neurológico.
González, M. P., Martínez, A. C., Niño, M. G. C., García, C. C., Martínez, M. G., & Rodríguez, B. Z. (2020). Relación entre la capacidad cognitiva, la estereognosia y la destreza manipulativa en personas mayores sanas: Estudio piloto. Journal of Move & Therapeutic Science, 2(2), 247-257.
Rodríguez, B. Z. (2023). Adaptación y validación española de la subescala de estereognosia (NSA) en población adulta con daño cerebral adquirido (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada