Mg. Ed. Sebastián Santana
Profesor de Educación Física y Salud, Magíster...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
Última actualización:
Tiempo de lectura:5 minutos
En Chile, la normativa establece que cada colegio con reconocimiento oficial debe tener un Plan de Gestión de Convivencia Escolar. Este plan debe elaborarse con la participación de toda la comunidad educativa, ser difundido ampliamente y actualizarse anualmente. Junto a Sebastián Santana, profesor de Educación Física y Salud y Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar, profundizamos en este importante tema.
La buena convivencia escolar es un pilar fundamental del proceso formativo de niños, niñas y adolescentes. En Chile, el diseño y gestión de un plan de convivencia escolar se establece como una herramienta esencial para promover el respeto, la inclusión y la resolución pacífica de los conflictos dentro de cada comunidad educativa. En este artículo conversamos con Mg. Ed. Sebastián Santana respecto a los objetivos de un plan de convivencia escolar, sus etapas e instancias de formación profesional en torno a ello.
El plan de convivencia escolar es un instrumento acordado por el Consejo Escolar o Comité de Buena Convivencia que busca movilizar a los integrantes de la comunidad escolar hacia una cultura de buen trato y diálogo.
De acuerdo con la normativa del Ministerio de Educación (Ley 20.536 sobre Violencia Escolar), todos los establecimientos con reconocimiento oficial deben contar con este plan, que debe ser escrito, difundido y actualizado anualmente.
El plan tiene como propósito:
La elaboración del plan de convivencia escolar requiere un proceso sistemático y participativo. Para asegurar su efectividad, se recomienda seguir cinco etapas clave que permiten diagnosticar la realidad de la comunidad educativa, definir metas claras y dar seguimiento continuo a las acciones implementadas.
Identificar necesidades, prioridades y recursos a través de la participación de toda la comunidad educativa. Sin embargo, existen falencias dentro de esta etapa crucial de un plan de convivencia escolar:
” Al no tener un diagnóstico claro, se realiza un plan muy alejado de la realidad, por lo que no aborda las problemáticas actuales del establecimiento. Esto sucede porque los diagnósticos, no se elaboran bien”, explica el docente.
Para que un plan de convivencia sea verdaderamente inclusivo, debe personalizarse según las características y necesidades de cada comunidad educativa:
“Un establecimiento solo de niñas, sus necesidades son completamente diferentes a uno de niños o mixto. No puede hacerse un plan de convivencia escolar estandarizado. La inclusión va de la mano con la personalización, hacia alumnos, profesores, y todos quienes sean parte de la comunidad educativa”, enfatiza el docente.
Definir objetivos claros y metas medibles es esencial. Además, la asignación de responsables garantiza que cada acción tenga un encargado y se cumpla de manera efectiva.
La implementación y calendarización es la fase de acción del plan. Consiste en registrar cada actividad en un cronograma anual con fechas específicas, y designar a los responsables para asegurar su correcta ejecución.
Compartir el plan con directivos, docentes, familias, asistentes de la educación y estudiantes. Es importante que la comunidad escolar conozca este plan, ya que es una instancia interdisciplinar. El eje o foco principal fundamental es la difusión.
La evaluación y actualización es un proceso vital y continuo. Se debe revisar el plan anualmente para ajustarlo a los desafíos que surjan, garantizando que siga siendo relevante, efectivo y coherente con las necesidades del establecimiento.
El Encargado de Convivencia Escolar es una figura clave en el diseño, gestión e implementación del plan de convivencia escolar. Según la normativa chilena, todos los establecimientos con reconocimiento oficial deben contar con este cargo formalmente acreditado, con funciones y horas asignadas para cumplir su labor.
Entre sus responsabilidades destacan:
Aunque el encargado lidera este proceso, su éxito depende del trabajo colaborativo con directivos, docentes y toda la comunidad educativa.
La comunidad educativa en su conjunto es la base del éxito de cualquier plan de convivencia escolar. Estudiantes, docentes, directivos, familias y asistentes de la educación tienen la responsabilidad compartida de promover una cultura escolar basada en el respeto, la inclusión y el diálogo.
Su participación se refleja en distintas etapas del proceso:
De esta forma, el plan deja de ser un documento administrativo y se transforma en una herramienta viva que fortalece los vínculos y la identidad de la comunidad escolar.
El programa asincrónico impartido por el docente Mg. Ed. Sebastián Santana, tiene como propósito principal entregar a profesionales herramientas teóricas y prácticas para elaborar y gestionar un plan de convivencia educativa efectivo, en coherencia con la normativa vigente y con un enfoque inclusivo y participativo.
A lo largo del programa, las y los participantes conocerán los fundamentos legales y la estructura del plan, además de los distintos actores —como el Comité de Convivencia, el Consejo Escolar y las familias— que deben involucrarse en su construcción.
El objetivo final es fortalecer el rol técnico de los equipos para que puedan articular el plan con otros instrumentos de gestión institucional, promoviendo una comunidad escolar más cohesionada, corresponsable y orientada al desarrollo socioemocional de todos sus integrantes.
El éxito del diseño y gestión de un plan de convivencia escolar depende de la participación activa de todos los estamentos: estudiantes, familias, docentes y directivos. Este esfuerzo conjunto fortalece la cultura escolar y asegura una formación basada en el respeto, el diálogo y la inclusión.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
El plan de gestión de convivencia escolar se ha convertido en un instrumento fundamental para...
Leer másEl Test de Habilidad en Inteligencia Emocional (THINEME) se presenta como un instrumento pionero en...
Leer másLa Batería de Bienestar Educativo (EBE) permite evaluar el bienestar académico de estudiantes de 17...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Por compras sobre $50.000 en cursos asincrónicos, te regalamos un curso adicional en tu compra.
Notamos que tienes un pago pendiente.
Regularízalo ahora y continúa aprendiendo sin interrupciones.