Letter testimonies
Escuela en Salud Mental Adultos Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil

Prevención del suicidio: La importancia de la intervención basada en evidencia

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el psicólogo experto Jorge Leiva destaca la necesidad de implementar estrategias coordinadas, adaptadas al territorio y sustentadas en evidencia científica. Una reflexión sobre autolesiones, manejo clínico del riesgo y el desafío de construir una respuesta humana y eficaz.

Contenido

  1. Prevención
  2. Autolesiones
  3. Manejo del riesgo
  4. Conclusión
Prevención del suicidio: La importancia de la intervención basada en evidencia

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, esta columna ofrece una reflexión sobre los principales desafíos y orientaciones para su abordaje clínico y comunitario.

Prevención

La prevención del suicidio constituye uno de los mayores desafíos para la salud pública y para la sociedad en general. Para enfrentarlo, resulta fundamental implementar acciones estructuradas, intersectoriales y, sobre todo, sustentadas en evidencia científica (Ministerio de Salud, 2023).

Estas acciones requieren de una coordinación intersectorial efectiva y de intervenciones adaptadas a la realidad de cada territorio. Así lo recoge la consulta pública realizada por el Ministerio de Salud en 2025, donde se definieron áreas prioritarias que guían las estrategias a seguir.

Tres pilares de implementación

  • Gobernanza y coordinación intersectorial.
  • Toma de decisiones informadas por la evidencia.
  • Equidad e inclusión.

Seis componentes de intervención

  • Prevención comunitaria: considera las intervenciones preventivas no especializadas, desarrolladas en los entornos donde las personas viven, trabajan, estudian o participan socialmente.
  • Reducción de medios para el suicidio: orientada a regular, limitar o dificultar el acceso a elementos o espacios comúnmente utilizados en conductas suicidas.
  • Comunicación segura: promueve un enfoque de información responsable, basado en evidencia, que aumente la conciencia social, ofrezca datos veraces, modifique percepciones erróneas y motive la búsqueda de ayuda.
  • Sistema de ayuda en crisis: dispone de canales de asistencia diseñados para brindar atención inmediata en situaciones de crisis suicida.
  • Continuidad de cuidados: asegura que las personas en riesgo reciban atención oportuna, seguimiento permanente y apoyo en su recuperación.
  • Postvención: orientada al acompañamiento de familias y comunidades afectadas por el suicidio, con el fin de mitigar el impacto emocional y prevenir nuevos casos.

(Ministerio de Salud, 2025).

Autolesiones

Desde la práctica clínica, un tema de especial relevancia son las Autolesiones No Suicidas (ANS). Aunque, por definición, no tienen la intención de provocar la muerte, estas conductas aparecen en distintos cuadros psiquiátricos y se caracterizan por su complejidad, su origen multifactorial y la variabilidad en su frecuencia (Ougrin & Boege, 2013; Villarroel et al., 2013).

Su vínculo con el suicidio es significativo: se estima que incrementan hasta diez veces el riesgo de un intento suicida (Hawton & Harriss, 2007). Por ello, durante la evaluación e intervención clínica es necesario considerar síntomas como ansiedad, estrés o depresión, así como conductas de evitación, aislamiento, enojo y desregulación emocional. Mal abordados, estos factores pueden favorecer la aparición de autolesiones y, con ello, elevar la probabilidad de un desenlace suicida (Leiva Pereira & Concha Landeros, 2018).

Manejo del riesgo

Para el abordaje clínico del riesgo suicida, los profesionales de la salud mental deben apoyarse en estrategias estructuradas, entre las que destacan:

  • Evaluación clínica sistemática: explorar ideación, planificación, acceso a medios, historial de autolesiones o intentos previos, así como factores protectores y de riesgo.
  • Alianza terapéutica: generar un vínculo empático que permita la validación emocional y la contención del paciente.
  • Plan de seguridad: herramienta breve y basada en la evidencia que incluye señales de alarma, estrategias de afrontamiento individuales, redes de apoyo (familiares y sociales) y la identificación de servicios de emergencia (*4141). Su propósito es disminuir el riesgo inmediato al limitar el acceso a métodos suicidas y fomentar la búsqueda de ayuda profesional (Stanley & Brown, 2012).
  • Atención continua: seguimiento proactivo después de la crisis, con coordinación entre los distintos niveles de atención, incluyendo urgencias, Salud Responde y Atención Primaria.

Conclusión

La prevención del suicidio es posible y depende de la articulación de esfuerzos coordinados, sostenidos y basados en la evidencia. Para los profesionales de salud mental, la detección temprana, la evaluación estructurada del riesgo, la implementación de planes de seguridad y el uso oportuno de los canales de apoyo disponibles constituyen intervenciones que pueden salvar vidas. El trabajo intersectorial y la integración de redes de apoyo representan el camino hacia una respuesta más eficaz, humana y esperanzadora.

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio con la idea de concientizar a la población sobre las acciones necesarias para disminuir las muertes por suicidio, el lema del Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024-2026, “Cambiar la narrativa”, tiene como objetivo derribar barreras, como el estigma, crear conciencia y crear una cultura de comprensión y apoyo para prevenir el suicidio (OMS, 2024).

Referencias

 

Ministerio de Salud. (2023, junio). Resumen de evidencia para política: Implementación de estrategias de prevención del suicidio. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. https://etesa-sbe.minsal.cl/wp-content/uploads/2023/08/04-08-2023-Estrategias-de-Prevenci%C3%B3n-del-Suicidio_-Resumen-de-evidencia-para-pol%C3%ADtica.pdf

Ministerio de Salud. (2025). Estrategia nacional para la prevención del suicidio 2025-2034. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2025/02/Estrategia-Nacional-de-Prevencio%CC%81n-del-Suicidio-Consulta-Publica.pdf

Ougrin, D., & Boege, I. (2013). The self-harm questionnaire: A new tool designed to improve identification of self-harm in adolescents. Journal of Adolescence, 36(1), 221–225. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2012.09.006

OMS, (2024), Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-prevencion-suicidio-2024#:~:text=El%20lema%20del%20Día%20Mundial,apoyo%20para%20prevenir
%20el%20suicidio.

Stanley, B., & Brown, G. K. (2012). Safety planning intervention: A brief intervention to mitigate suicide risk. Cognitive and Behavioral Practice, 19(2), 256–264. https://doi.org/10.1016/j.cbpra.2011.01.001

Villarroel, J. G., Jerez, S. C., Montenegro, A. M., Montes, C. A., Igor, M. M., & Silva, H. I. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica. Primera parte: Conceptualización y diagnóstico. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 51(1), 38–45. https://doi.org/10.4067/S0717-92272013000100006

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos