Letter testimonies
Flecha de Adipa

Reserva Cognitiva: el seguro neuronal que construimos día a día

En el Día Mundial del Cerebro, el docente PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza reflexiona sobre cómo fortalecer la reserva cognitiva desde la vida cotidiana.

Reserva Cognitiva: el seguro neuronal que construimos día a día

columna cl

¿Sabías que tu cerebro tiene una “cuenta de ahorros” que puedes engrosar o vaciar a diario? Se llama reserva cognitiva y actúa como un seguro neuronal: cuando mayor sea, más tarde sentirás los golpes del envejecimiento o la enfermedad. Lejos de ser un privilegio genético, esta reserva se construye con decisiones tan cotidianas como dormir bien, moverte a paso rápido o aprender algo nuevo. En el día mundial del cerebro, explorar cómo invertir hoy para pensar mejor mañana es más que oportuno; es urgente.

¿Por qué unos cerebros envejecen mejor que otros?

Imagínate dos personas de 80 años jugando ajedrez. Una anticipa cada jugada; la otra olvida el movimiento anterior. La diferencia no es magia, sino “ahorros” neuronales acumulados. En el Día Mundial del Cerebro vale la pena asumir que cada decisión diaria, desde subir escaleras hasta aprender una nueva receta, puede engrosar o vaciar esa cuenta invisible.

Reserva cognitiva: definición en clave práctica

La reserva cognitiva (RC) se define como la capacidad del cerebro para reconfigurar sus redes y mantener el rendimiento cuando aparecen lesiones o envejecimiento (Montemurro et al., 2025). A diferencia de la reserva estructural (número de neuronas), la RC alude a la eficiencia y flexibilidad funcional. La OMS la incluye dentro de la salud cerebral, entendida como un estado óptimo cognitivo, sensorial, emocional y motor a lo largo de la vida (World Health Organization, 2022).

Ladrillos que la construyen en la adultez

Ejercicio regular. Un meta-análisis reciente de 46 ensayos controlados reveló que 12 semanas de entrenamiento aeróbico o de fuerza elevan los niveles de BDNF, el “fertilizante” neural que estimula nuevas sinapsis (Balbim et al., 2023).

Dieta MIND/Mediterránea. Adherirse a este patrón durante al menos tres años reduce entre 11 % y 30 % el riesgo de deterioro cognitivo y demencia gracias a sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes (Fekete et al., 2025).

Trabajo y aprendizaje complejos. En una cohorte binacional de más de 13 000 adultos, la alta complejidad ocupacional se asoció a mejor memoria y fluidez verbal en la vejez, independientemente del nivel educativo (Gonçalves et al., 2025).

Cómo la RC amortigua el desgaste en la vejez

La RC no impide que se acumule patología, pero actúa como un “airbag”. Un seguimiento de tres años a 117 mayores mostró que quienes poseían RC alta conservaron funciones ejecutivas a pesar de la atrofia cortical observada por neuroimagen (Montemurro et al., 2025). De ahí la paradoja clínica: dos cerebros con la misma carga de beta-amiloide pueden mostrar rendimientos opuestos.

Dormir, comer, moverse: los pilares cotidianos

Un estudio de BMC Medicine descubrió que la cantidad y la calidad del sueño NREM de ondas lentas funcionan como un factor de RC independiente, compensando los efectos de la patología de Alzheimer sobre la memoria (Zavecz et al., 2023). La Comisión Lancet 2024 agrega que abordar 14 factores modificables (actividad física, audición, visión, control de LDL, contaminación, entre otros) podría prevenir casi la mitad de los casos de
demencia (Livingston et al., 2024).

Moraleja: cada hora de sueño reparador, cada paseo rápido y cada ensalada de colores son pequeñas inversiones con gran retorno neuronal.

Llamado a la acción para Chile y Latinoamérica

  • Urbanismo saludable: espacios verdes y veredas seguras facilitan movimiento y socialización, aceleradores reconocidos de RC.
  • Alfabetización digital sénior: talleres de competencias tecnológicas ofrecen reto intelectual y vínculos sociales, duplicando el beneficio.
  • Políticas de sueño: campañas de higiene del sueño y siestas breves en entornos laborales pueden convertirse en herramientas de salud pública.

La RC no se hereda; se cultiva. Subir las escaleras hoy, leer un cuento mañana o ensayar guitarra el fin de semana son ladrillos que apuntalan la autonomía futura. Si el cerebro fuera una cuenta de ahorro, ¿qué depósito vas a hacer hoy?

Referencias

Balbim, G. M., Boa Sorte Silva, N. C., ten Brinke, L., Falck, R. S., & Liu-Ambrose, T. 2023). Aerobic exercise training effects on hippocampal volume in healthy older individuals: A meta-analysis of randomized controlled trials. GeroScience, 46(2), 2755-2764. https://doi.org/10.1007/s11357-023-00971-7

Fekete, M., Varga, P., Ungvari, Z., et al. (2025). The role of the Mediterranean diet in reducing the risk of cognitive impairment, dementia, and Alzheimer’s disease: A meta- analysis. GeroScience, 47(3), 3111-3130. https://doi.org/10.1007/s11357-024-01488-3

Gonçalves, N. G., de Medeiros, G. M., Ciciliati, A., et al. (2025). Association between occupational complexity and cognitive function in older adults from Brazil and Mexico. Neuroscience, 568, 446-453. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2025.01.051

Livingston, G., Huntley, J., Sommerlad, A., et al. (2024). Dementia prevention, intervention, and care: 2024 report of the Lancet standing Commission. The Lancet, 404, 571-628. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)01296-0

Montemurro, S., Rumiati, R. I., Pucci, V., Nucci, M., & Mondini, S. (2025). Cognitive reserve can impact trajectories in ageing: A longitudinal study. Aging Clinical and Experimental Research, 37(1), 93. https://doi.org/10.1007/s40520-025-03000-z

Zavecz, Z., Shah, V. D., Murillo, O. G., Vallat, R., et al. (2023). NREM sleep as a novel protective cognitive reserve factor in the face of Alzheimer’s disease pathology. BMC Medicine, 21, 156. https://doi.org/10.1186/s12916-023-02811-z

World Health Organization. (2022). Optimizing brain health across the life course: WHO position paper. WHO.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1753207200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
En un contexto donde las crisis emocionales y el riesgo suicida son desafíos cada vez más presentes, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita responder de manera eficaz y basado en la evidencia. Este diplomado ofrece un enfoque integral para la evaluación, intervención y prevención en situaciones de crisis y suicidios, brindando herramientas avanzadas para el abordaje terapéutico en distintos contextos. A lo largo de diez módulos, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para trabajar con personas en riesgo suicida, intervenciones en crisis agudas, manejo del trauma, estrategias de contención y primeros auxilios psicológicos. Con un enfoque interdisciplinario y centrado en el modelo de atención en crisis, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la detección temprana, la intervención efectiva y el acompañamiento terapéutico, preparando a los profesionales para enfrentar con competencia los desafíos actuales en el trauma, la prevención del suicidio y la gestión de crisis emocionales.
Adquirir las competencias fundamentales para la intervención y prevención de crisis emocionales y suicidas, mediante el uso de estrategias basadas en evidencia científica, con un enfoque interdisciplinario y adaptado a las particularidades socioculturales de los distintos grupos de riesgo.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Terapeutas, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio
PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Pablo Jaramillo ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Ps. Natalia Pozo Caballero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Dra. Feiruz Chamy ,Ps. Manuel Castaño ,PhD (c). Ps. Juan Alberto Cerda ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio - Adipa

Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención...

Ver detalle + cart
500000
1753466400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Descripción del Diplomado El Diplomado Internacional de Especialización en Sexología Clínica se presenta como una especialización sustancial, priorizando una formación dinámica, especializada, y actualizada que abarca teoría, habilidades clínicas y estrategias de intervención avanzadas en el campo de la Sexualidad Humana. Cada módulo fue diseñado para dotar a los participantes de habilidades prácticas avanzadas y herramientas terapéuticas que les permitan abordar eficazmente una amplia gama de dificultades sexuales y problemas relacionados con la sexualidad en el entorno clínico. Desde el desarrollo de planes de tratamiento personalizados hasta la implementación de intervenciones terapéuticas especializadas basadas en evidencia, este enfoque integrado garantiza una práctica clínica informada y efectiva. Guiados por un equipo docente referentes en la materia, reconocidos a nivel nacional e internacional, y altamente calificados y comprometidos. Las y los participantes se beneficiarán de una formación de vanguardia que busca mejorar la calidad, eficacia y confianza en su práctica clínica, al tiempo que promueve el bienestar sexual integral de las personas. A través de diversos módulos temáticos, se adquirirán competencias avanzadas terapéuticas completas para abordar una amplia gama de problemáticas sexuales, desde la diversidad sexual y la salud hasta el impacto de la neuropsicología en la sexología clínica, pasando por el coaching sexual y otros temas relevantes.
Adquirir técnicas y herramientas clínicas avanzadas en sexología y terapia sexual, para potenciar la efectividad del trabajo clínico en relación con temáticas específicas.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Especialidades médicas con conocimientos y acercamientos en la temática de Terapia Sexual y Sexología, tales como Psicólogo/as, Médico/as Generales y/o pertenecientes a áreas como Urología, Andrología, Ginecología, Medicina Reproductiva o afines, Matronas y Matrones, Kinesiólogo/as, Psiquiatras y Profesionales del área de la Salud interesados en actualizar sus conocimientos relativos a la Sexualidad Humana y la Sexología Clínica. Este diplomado no es recomendado para estudiantes de las carreras antes mencionadas debido al nivel de profundidad en el que se trabajará cada una de las temáticas de los módulos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada
Mg. Ps. Elena Gálvez ,Mg. Ps. Alejandro Villena ,Mg. Dra. Sofía Femopase ,Dr. Cristian Palma Ceppi ,PhD. Mag. Psic. Claudio Martínez ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,Knslga. Carolina Silva ,PhD. Ps. Valérie Tasso ,Ed. Silvina Peirano ,Mg. Dr. Toni Martin ,Mg. Ps. Nicole Baumgartner ,Mg. Ps. Daniel Giunti ,Mg. Mtr. Vanna Lombardo ,Mg. Bioq. Pere Estupinyá ,PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa ,
0
240
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada - Adipa

Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual...

Ver detalle + cart
30000
1753725600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Breve
Descripción del programa: La autoestima es un concepto que esta presente en todas nuestras acciones terapéuticas y se ha transformado en una constante en la mayoría de las consultas que llegan a muestra clínica. A pesar de que tenemos muchas veces la noción, por nuestra formación de cómo se forma y como se distorsiona muchas veces la autoestima en las vidas de nuestros pacientes, no siempre nos resulta fácil identificar sus elementos ni cómo abordarlos de manera eficaz y eficiente en un proceso terapéutico breve que nos permita, ya sea terminar prontamente con la terapia, o bien abordar otros elementos que están influyendo en la salud mental de nuestros pacientes o clientes y que, dada esta sensación de poca autovalía, no se pueden abordar de manera directa. En este curso entonces queremos invitarte a descubrir y redescubrir los elementos claves de la autoestima y desarrollar algunas estrategias de psicoterapia breve para abordar esta problemática y mejorar en nuestros pacientes y clientes esta mirada sobre si mismos con técnicas adecuadas y estratégicas para mejorar nuestra propia eficacia en la clínica.
Identificar los componentes de la autoestima en los consultantes, evaluando los problemas en la formación de una autoimagen positiva para lograr aplicar técnicas de terapia breve en el abordaje efectivo de esta problemática en la psicoterapia.
Este curso está orientado a profesionales del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Orientadores Familiares, Trabajadores Sociales, entre otros, al mismo tiempo que estudiantes de últimos años de formación interesados en la temática presentada.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Breve para el manejo de la Autoestima
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Terapia Breve para el manejo de la Autoestima - Adipa

Curso: Terapia Breve para el manejo de la...

Ver detalle + cart
500000
1754071200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa Este diplomado ofrece una formación integral y avanzada en la atención secundaria y terciaria de salud mental, estructurado en ocho módulos temáticos que combinan contenidos teóricos, estudios de caso y actividades prácticas. A lo largo de 100 horas de clases en vivo, los participantes profundizarán en las bases conceptuales de la alta complejidad clínica, explorando desde el abordaje psicoterapéutico en contextos críticos hasta la intervención en trastornos graves como la esquizofrenia, los cuadros afectivos resistentes, los trastornos neurocognitivos y el consumo problemático de sustancias. Cada módulo incorpora sesiones impartidas por expertos nacionales e internacionales, garantizando la actualización con evidencia y enfoques innovadores. Los contenidos incluyen temáticas sobre normativas y modelos de atención en la red pública chilena, intervención social y trabajo interdisciplinario, manejo de riesgos como la suicidalidad y la coordinación de hospitalizaciones. Además, se fortalece la competencia técnica mediante sesiones sobre registros clínicos, gestión de redes de atención y estrategias de psiquiatría intervencional (TMS, TEC, DBS), combinando teoría, protocolos y análisis de casos reales. Al concluir el programa, los profesionales estarán capacitados para coordinar equipos en contextos de alta demanda, aplicar intervenciones basadas en evidencia y gestionar de manera ética y humanizada la atención de pacientes con trastornos de alta complejidad, en atención secundaria y terciaria.
Desarrollar una comprensión profunda y contextualizada de las afecciones de salud mental en atención secundaria y terciaria, fortaleciendo la capacidad de intervención en niveles secundarios y terciarios mediante estrategias terapéuticas actualizadas, enfoque interdisciplinario, perspectiva no patologizante e impulso a la inclusión social.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Enfermeros/as, Neurólogos y estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar su conocimiento clínico en torno a las afecciones de salud mental de alta complejidad.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental
Mg (c). Dr. Ps. Andrés Liberona ,Mg. TS. Carolina Nuñez ,PhD. Mg. Ps. Irma Morales ,Dr. Daniel Tobar ,Mg. Ps. Jorge Leiva ,Mg. Ps. Mariel Labra ,Mg. TO. Adriana Ortega ,Dr. Sergio Ruiz ,Mg. Ps. Claudia Manresa ,Mg. Ps. Rodrigo Segura ,PhD. Ps. Emilia Vilatta ,Dr. Nicolás Melej ,Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
240
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental - Adipa

Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos