Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Silencios rotos y violencias visibles: Día de la Visibilidad Lésbica

En el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica, la psicóloga y embajadora de ADIPA, Ps. Yelissa Chabra, reflexiona sobre los desafíos actuales y la urgencia de fortalecer la formación en diversidad sexual.

Silencios rotos y violencias visibles: Día de la Visibilidad Lésbica

banner columna cl (1)

En 2025, ser lesbiana en Chile sigue siendo un acto de resistencia. De acuerdo a los Informes Anuales de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, desde el 2002 a la fecha 2.470 mujeres lesbianas, bisexuales y trans han denunciado abusos en razón de su orientación sexual o identidad de género. (Movilh, 2024).

Día de la Visibilidad Lésbica

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. (2023, 9 de julio). Ministerio de la Mujer conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica, recordando a Mónica Briones y destacando a lesbianas que han puesto en alto la bandera chilena.

Mónica Briones Puccio fue víctima del primer crimen lesbofóbico registrado en el país, ocurrido el 9 de julio de 1984 en Santiago. Su caso se ha convertido en un símbolo de memoria y denuncia frente a la lesbofobia, una forma particular de discriminación que combina el sexismo con la homofobia. Esta se manifiesta tanto de forma externa a través de agresiones, exclusión o violencia directa, como también de forma internalizada, generando en muchas mujeres vergüenza, autocensura y dificultad para asumir su propia identidad.

Las mujeres lesbianas son discriminadas no solo por desafiar el mandato de la heterosexualidad, sino de perturbar el orden simbólico que sustenta la organización patriarcal de la sociedad. Para Milagros Rivera (1994, citada en Orellana Rojas y Ronadelli Delpiano, 2022), el lesbianismo amenaza la estabilidad del modelo de sexualidad reproductiva que sostiene el parentesco. Mientras muchas mujeres sostienen la heterosexualidad obligatoria, las lesbianas, como señala Hoagland (1997), crean su propia realidad desde una ética distinta.

Al desligar el cuerpo femenino del deseo masculino y la lógica de lo natural y reproductivo, se produce la ruptura de la norma heterosexista que produce rechazo, exclusión, invisibilización y violencia. Al mismo tiempo, por no cumplirse los roles heteronormativos de la maternidad y crianza, las mujeres lesbianas son discriminadas en espacios educativos, laborales, de salud, familiares e incluso en contextos sociales. Si a esto le agregamos componentes que tienen que ver con la raza, religión, clase socioeconómica y expresión de género, la discriminación y exclusión es más fuerte.

¿Qué ocurre en Chile?

La lesbofobia en chile no es un problema de agresiones fortuitas, es una herida profunda con nuestra cultura. Una herida abierta y que se hace más profunda cada vez que se invisibiliza, discrimina, excluye, normaliza el silencio y se cuestionan los derechos de las mujeres lesbianas.

En el contexto chileno resulta importante y con valor histórico colocar al debate las orientaciones sexuales específicas, ya que han sido consecuentemente omitidas en las ciencias sociales, las estadísticas oficiales y las políticas públicas.

“Por ello, es menester ir profundizando en investigaciones que ayuden a sustentar cambios estructurales, económicos y políticos con respecto a las disidencias y a la amplia diversidad de mujeres que habitan en los territorios del país” (Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio, 2019, p. 57).

Si no se profundiza en un conocimiento exhaustivo de la existencia de mujeres lesbianas y bisexuales, las políticas públicas chilenas seguirán replicando una visión centrada en la heterosexualidad, lo que dificulta el reconocimiento y garantía de los derechos humanos para todas las personas.

“Visibilizar es político, porque una vez que visibilizamos somos capaces de transformar realidades, vidas y deseos. Visibilizar es una lucha que se transforma en acción, en una llama viviente” (Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio, 2019, p. 57).

El rol de los psicólogos

En último lugar,  desde las ciencias sociales y más preciso desde la psicología, según la APA(2012), muchos psicólogos carecen de formación adecuada en diversidad sexual, lo que puede resultar en prácticas sesgadas o insensibles que requieren de educación continua y educación.

El trabajo con mujeres lesbianas y personas de la comunidad LGBTIQ+ es esencial a nivel cultural, según Bishop, Crisp y Scholz (2023), los terapeutas que cuentan con una formación en diversidad sexual, son capaces de reducir sus propios prejuicios y generar entornos terapéuticos inclusivos, lo que termina favoreciendo en una atención más efectiva y respetuosa.

Bishop et al. (2023) demuestra que la competencia cultural LGBTIQ+ no es una opción, sino una necesidad dentro de la psicoterapia contemporánea para asegurar una atención libre de sesgos y segura, sobre todo para mujeres lesbianas.

Referencias

Flores, V., & Zurbriggen, R. (2002). Destejiendo silencios: Saberes de mujeres lesbianas. Miño y Dávila Editores.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en América. Organización de los Estados Americanos. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. (2023). Ministerio conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica levantando en alto la bandera chilena. https://minmujeryeg.gob.cl/?p=51366

Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH). (2019). Encuesta nacional de mujeres lesbianas y bisexuales: Visibles. https://www.movilh.cl/wp-
content/uploads/2019/12/Encuesta-Lesbianas-Bisexuales-Chile-Visibles.pdf

American Psychological Association. (2012). Guidelines for psychological practice with lesbian, gay, and bisexual clients. American Psychologist, 67(1), 10–42.
https://doi.org/10.1037/a0024659

Bishop, J., Crisp, D., & Scholz, B. (2023). “We are better and happier if we are inclusive”: Therapist perspectives on the importance of LGB cultural competence in a mental health
setting. Counselling and Psychotherapy Research. https://doi.org/10.1002/capr.12586

Pachankis, J. E., & Goldfried, M. R. (2013). Clinical issues in working with lesbian, gay, and bisexual clients. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 1(1), 45–54.
https://psycnet.apa.org/doi/10.1111/cpsp.12098

Alonso, G., & Díaz, R. (Coords.). (2020). Hacia una pedagogía de las experiencias de las mujeres (con colaboración de V. Flores, R. Zurbriggen, A. Rodríguez de Anca y L. Mombello). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8635/pr.8635.pdf

Orellana Rojas, Z. ., & Rondanelli Delpiano, P. (2022). Lesbofobia, daño y recuperación: Experiencias de lesbianas activistas y artistas de Chile y Brasil. Revista Punto Género, (17), pp. 271–306. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2022.67662

Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio. (2019). Estudio exploratorio: Ser LesBiana en Chile 2018. Santiago, Chile. Registro de Propiedad Intelectual N° A-302971.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
11

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos