Letter testimonies
Flecha de Adipa

Apego seguro: qué es, cómo se forma y cómo fomentarlo

El apego seguro es un factor fundamental para el desarrollo emocional saludable desde la infancia hasta la adultez. En este artículo, dirigido a profesionales de la salud mental, exploramos en profundidad sus bases teóricas, manifestaciones clínicas y estrategias de fomento en distintos contextos de intervención.

Apego seguro: qué es, cómo se forma y cómo fomentarlo

¿Qué es el apego seguro?

El apego seguro es una forma de vinculación afectiva caracterizada por la confianza, la disponibilidad emocional y la responsividad sensible por parte del cuidador principal. Según la teoría del apego propuesta por John Bowlby y desarrollada posteriormente por Mary Ainsworth, este tipo de apego se construye en la infancia a partir de experiencias consistentes de cuidado, consuelo y protección. El niño que experimenta estas interacciones internaliza un modelo representacional positivo de sí mismo y de los otros, lo cual repercute en su desarrollo socioemocional.

Los estudios de Ainsworth identificaron que los niños con apego seguro muestran conductas de exploración activas en presencia del cuidador, ansiedad ante su partida y consuelo tras el reencuentro. Estas conductas evidencian una base segura desde la cual el niño puede explorar el entorno. La figura de apego, al ser predecible y sensible, se convierte en un punto de referencia emocional fundamental.

Desde una perspectiva clínica, el apego seguro no sólo se asocia a una mayor capacidad de regulación emocional, sino también a una mejor salud mental general. Numerosas investigaciones han documentado su función como factor protector ante el estrés, la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo.

Te podría interesar este curso asincrónico:

Apego y vínculos: La importancia del ambiente de cuidado

Ir al programa

¿Cómo se comporta alguien con apego seguro?

Una persona con apego seguro suele tener una visión positiva de sí misma y de los demás, lo que se traduce en relaciones interpersonales saludables, confianza en los vínculos afectivos y capacidad para expresar y regular emociones. En la infancia, se observa en niños que exploran el entorno con confianza cuando la figura de apego está presente, y que buscan consuelo de forma eficaz ante situaciones de estrés. En la adultez, estas características se traducen en relaciones de pareja estables, comunicación abierta y una alta capacidad empática.

Los adultos con apego seguro tienden a sentirse cómodos con la intimidad, confían en sus parejas y no temen el abandono. En contextos terapéuticos, suelen mostrar una mayor apertura al cambio, una narrativa coherente de sus experiencias y una buena capacidad de mentalización.

Apego seguro en la infancia

Durante los primeros años de vida, el establecimiento del apego seguro es esencial para el desarrollo emocional, cognitivo y social del niño. Este tipo de apego se construye mediante interacciones consistentes y sensibles con los cuidadores principales, quienes responden de manera adecuada a las necesidades del infante. Entre los comportamientos característicos de los cuidadores que favorecen un apego seguro se incluyen: contacto ocular frecuente, lenguaje afectivo, sostén emocional y disponibilidad física.

Los niños que presentan un apego seguro con sus cuidadores muestran un desarrollo más saludable de la autonomía, la exploración y la regulación emocional. La calidad del vínculo de apego en esta etapa temprana también influye en el desarrollo del lenguaje, la comprensión social y la internalización de normas culturales.

Además, el apego seguro en contextos de crianza saludables se relaciona con mejores resultados en la regulación conductual, el rendimiento académico y la aceptación por parte de los pares. Por el contrario, la ausencia de un vínculo seguro en la infancia está asociada a un mayor riesgo de problemas emocionales y conductuales, lo que subraya la importancia de la intervención temprana desde una mirada psicosocial y educativa.

Apego seguro en la adultez

El apego seguro no se limita a la infancia; sus efectos y manifestaciones se prolongan a lo largo del ciclo vital. En la adultez, se expresa a través de una buena capacidad de establecer y mantener relaciones significativas, manejo saludable del conflicto y una regulación emocional efectiva. El estilo de apego influye en la satisfacción, la estabilidad y la comunicación dentro de las relaciones de pareja.

Los adultos con apego seguro muestran mayor satisfacción tanto emocional como sexual en sus relaciones. Presentan una alta sensibilidad interpersonal, una actitud receptiva hacia las necesidades del otro y una baja presencia de estrategias disfuncionales como la evitación o la sobredependencia.

Este estilo de apego también se relaciona con una mejor salud mental, menor prevalencia de síntomas depresivos y ansiosos, y una mayor inteligencia emocional. Estas personas tienden a usar estrategias de afrontamiento adaptativas, como la búsqueda de apoyo social o la reevaluación positiva. En contextos clínicos, el apego seguro se asocia a un mejor pronóstico terapéutico y a una mayor capacidad de insight y reflexión.

¿Por qué es importante fomentar el apego seguro en la infancia?

Fomentar el apego seguro en la infancia tiene implicancias de largo plazo para el bienestar psicosocial y la salud mental del individuo. El apego temprano constituye una base desde la cual se desarrollan las competencias emocionales, la autoestima, la empatía y la resiliencia. También actúa como un factor protector ante contextos de riesgo psicosocial, como el maltrato, la negligencia o la pobreza.

Es así como el apego seguro no sólo favorece el ajuste emocional del niño, sino que también modula los efectos negativos de los contextos adversos. Cuando un menor cuenta con una figura de apego sensible, la probabilidad de desarrollar problemas interiorizados o exteriorizados disminuye, incluso en entornos complejos.

Fomentar este tipo de vínculo desde edades tempranas contribuye también a una mayor adaptabilidad escolar, mejores relaciones con los pares y una estructura emocional más estable, lo cual sienta las bases para una adultez saludable en términos afectivos y sociales.

¿Cómo fomentar el apego seguro?

Desde una perspectiva profesional, fomentar el apego seguro requiere estrategias clínicas, educativas y psicosociales centradas en el fortalecimiento del vínculo cuidador-niño. A nivel terapéutico, el trabajo con padres y cuidadores es clave para promover la sensibilidad parental, el reconocimiento emocional y la responsividad afectiva.

Entre las prácticas que contribuyen al desarrollo del apego seguro se encuentran:

  • La promoción del contacto físico y visual frecuente.
  • La escucha activa de las necesidades del niño.
  • El uso de lenguaje emocional y validación afectiva.
  • La contención ante el estrés y la co-regulación emocional.
  • La estabilidad en las rutinas y el ambiente familiar.

En contextos clínicos, herramientas como la intervención centrada en la mentalización, la terapia de interacción padre-hijo y los programas de parentalidad positiva pueden resultar eficaces.

Por otra parte, la formación de profesionales de la salud mental en teoría del apego es esencial para detectar patrones de apego disfuncionales y orientar las intervenciones preventivas. La difusión de conocimientos en torno a “cuál es el apego seguro” y sus beneficios debe formar parte de las estrategias psicoeducativas comunitarias, integrando recursos accesibles y aportes de especialistas en desarrollo infantil.

Conclusión

Comprender qué es el apego seguro y cómo influye en cada etapa del desarrollo humano es fundamental para promover el bienestar emocional desde la infancia hasta la adultez. En esta línea, su relevancia clínica y psicosocial trasciende el ámbito familiar y se proyecta hacia una sociedad más empática, resiliente y emocionalmente equilibrada.

Para los profesionales de la salud mental, integrar esta perspectiva en la práctica cotidiana permite no sólo prevenir dificultades, sino también potenciar vínculos saludables que acompañen el crecimiento integral de las personas.

Bibliografía

Chaves, I., Caballero-Gascón, L., Ceccato, R., Morell-Mengual, V., & Gil-Llario, M. D. (2018). La satisfacción sexual en parejas con estilos de apego seguro y ansioso. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 53-62.

Moya Arroyo, J. J., Sierra García, P., del Valle Estévez, C., & Carrasco, M. A. (2015). Efectos del apego seguro y el riesgo psicosocial en los problemas infantiles interiorizados y exteriorizados. Tendencias pedagógicas, 26, 163-178.

Navarrete, S. Á., Ramírez, N. U. H., Álvarez, M. D. M., & Soto, R. A. R. (2019). Factores que inciden en el apego seguro. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 5(9), 8-12.

Páez, D., Fernández, I., Campos, M., Zubieta, E., & Casullo, M. M. (2006). Apego seguro, vínculos parentales, clima familiar e inteligencia emocional: socialización, regulación y bienestar. Ansiedad y estrés, 12.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos