Letter testimonies
Flecha de Adipa

Reestructuración cognitiva: Qué es, cómo funciona y por qué es clave en la terapia

La reestructuración cognitiva es una técnica clave de la Terapia Cognitivo-Conductual que ayuda a modificar pensamientos negativos y mejorar el bienestar emocional. Descubre cómo funciona, sus beneficios y cómo aplicarla en terapia.

Reestructuración cognitiva: Qué es, cómo funciona y por qué es clave en la terapia

Los pensamientos automáticos tienen un papel central en nuestras conductas y emociones. No obstante, no siempre procesamos la información que recibimos de manera objetiva, ya que las experiencias pasadas afectan la percepción del mundo propio. Esta distorsión cognitiva puede generar consecuencias emocionales negativas, como depresión o ansiedad, y alterar nuestras conductas. La buena noticia es que, a través de técnicas psicológicas, como por ejemplo, la reestructuración cognitiva, es posible cambiar estos patrones de pensamiento y mejorar el bienestar emocional de las personas.

En este artículo, el experto PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez, especializado en Terapia Cognitivo-Conductual, nos proporciona una visión profunda sobre la reestructuración cognitiva y cómo aplicarla en terapia.

¿Qué es la reestructuración cognitiva?

La reestructuración cognitiva (RC) es una técnica fundamental en la Terapia Cognitivo-Conductual de Segunda Generación, cuyo objetivo principal es identificar y modificar patrones de pensamiento negativos que afectan la calidad de vida de un individuo. Esto se logra por medio de la identificación de pensamientos distorsionados, en donde el trabajo se centra en cuestionar y reemplazar emociones, pensamientos y conductas por unos más adaptativos, con el fin de promover un cambio positivo en el bienestar del consultante.

Ahora bien, la reestructuración cognitiva no se trata solo de modificar los pensamientos que se han arraigado durante años, sino de reconocer primero cómo esos pensamientos distorsionados afectan la visión que tiene el individuo de sí mismo y su entorno. El proceso de identificar y modificar conductas y patrones puede ser complejo de realizar, sin embargo, si se aplica correctamente y el consultante comprende y entiende que debe comprometerse, puede generar un cambio significativo en cómo se enfrenta a sus experiencias.

🔎 Esta técnica tiene un respaldo sólido en la evidencia y actualmente es muy utilizada en la TCC, debido a que es sencillo de comprender por parte del consultante y se puede incorporar en cualquier momento de la terapia.

Ejemplo de reestructuración cognitiva

Los pensamientos automáticos surgen de manera involuntaria, y en muchos casos, están distorsionados, lo que puede generar emociones negativas y afectar la conducta y emoción de las personas. “Muchas veces, estas distorsiones cognitivas nos hacen sentir mal, ya que lo que pensamos tiene una relación directa con lo que sentimos”, menciona el docente.

Por ejemplo, un individuo con baja autoestima puede tener el pensamiento automático de “no valgo la pena”, lo cual genera emociones como ansiedad o depresión. Esto puede llevar a conductas como dejar de hacer cosas por sentir que no vale la pena intentarlo. En este caso, con ayuda de la RC, la persona puede cuestionar e identificar cuál es ese pensamiento distorsionado, de modo que pueda cambiarlo por uno más apropiado, y en consecuencia, se elimine la perturbación emocional o conductual que causaba.

¿Cómo funciona la reestructuración cognitiva?

La reestructuración cognitiva es un proceso que busca modificar los pensamientos disfuncionales para mejorar el bienestar emocional y conductual. Su funcionamiento se puede desglosar en varias etapas clave:

Registro de pensamientos

El primer paso de la reestructuración cognitiva es enseñar al consultante a registrar sus pensamientos de manera consciente y detallada. Este registro inicial permite identificar los patrones de pensamiento distorsionados o disfuncionales del individuo, y lo ayuda a analizar y reconocer los errores de dichos pensamientos, comprendiendo las razones por las cuales no son racionales ni útiles.

Análisis y cuestionamiento

Luego de registrar los pensamientos, el terapeuta ayuda al consultante a analizar y reconocer los errores en dichos pensamientos. Esto se logra a través de técnicas como el diálogo socrático o la flecha descendente, que facilitan el cuestionamiento de la validez de esas creencias y permiten que la persona reconozca la irracionalidad subyacente.

Reemplazo por pensamientos adaptativos

Finalmente, el objetivo es remplazar estos pensamientos distorsionados por pensamientos más realistas y adaptativos. Esta modificación contribuye a una regulación emocional más saludable y favorece comportamientos más adecuados a las circunstancias.

❗️Cabe destacar que el propósito de la reestructuración cognitiva no se limita únicamente a evaluar las creencias del consultante, sino también a capacitarlo para que, de manera autónoma, pueda identificar y cuestionar sus propios pensamientos en un futuro.

¿Cuándo se aplica la reestructuración cognitiva?

La reestructuración cognitiva se puede utilizar en diversos tratamientos de trastornos psicológicos. No obstante, es especialmente valiosa en el manejo de la ansiedad y la depresión, donde los pensamientos negativos juegan un papel fundamental en el mantenimiento de síntomas.

Reestructuración cognitiva en depresión

Es común encontrar pensamientos automáticos negativos como: “no valgo la pena” o “todo el mundo me abandona”, los cuales interfieren en la recuperación y pueden incluso empeorar el estado depresivo.

Reestructuración cognitiva en ansiedad

En trastornos de la ansiedad, la presencia de pensamientos catastróficos y distorsionados contribuye significativamente a la experiencia del miedo y la preocupación excesiva.

¿Cómo varía la reestructuración cognitiva en niños y adultos?

Si bien, el objetivo de la RC es el mismo en todas las edades y etapas del ciclo vital, sí existe una diferencia en cuanto a la aplicación en niños y adultos.

En el caso de los adultos, es más sencillo identificar los pensamientos distorsionados, ya que tienen la capacidad de reconocer y analizar directamente cuáles son las creencias disfuncionales, lo cual facilita el proceso terapéutico. En cambio, en niños y niñas, se deben emplear métodos más simples, amables y adaptados a su edad, como el uso de herramientas lúdicas.

Técnicas de reestructuración cognitiva ejemplos

La reestructuración cognitiva es una técnica por sí misma, dentro de la terapia cognitiva. Sin embargo, dentro de este proceso se utilizan diversas estrategias, siendo las más efectivas el diálogo socrático y la flecha descendente. Ambas técnicas permiten al consultante reevaluar sus creencias y desarrollar una visión más realista y funcional.

Diálogo socrático

Esta técnica tiene se basa en que el terapeuta cuestiona los pensamientos del individuo a través de una serie de preguntas estratégicas. El objetivo es hacer que el consultante examine sus creencias de manera crítica y reflexiva. En lugar de ofrecer respuestas directas, el terapeuta fomenta el autoconocimiento, guiándolo a descubrir por sí mismo las distorsiones en sus pensamientos.

Preguntas como:

  • ¿Existen pruebas concretas que respalden este pensamiento?
  • ¿Estoy considerando todas las perspectivas antes de sacar una conclusión?
  • ¿Cómo reaccionaría si otra persona tuviera esta misma creencia?
  • ¿Este pensamiento me está ayudando o me está limitando?

Esta técnica permite que la persona asuma la responsabilidad de su proceso cognitivo, fortaleciendo así su capacidad de cuestionar sus pensamientos.

Flecha descendente

Por su parte, la estrategia de la flecha descendente se enfoca en descubrir las creencias más profundas que sustentan los pensamientos distorsionados o automáticos. El profesional hace preguntas que llevan al consultante a explorar el significado detrás de sus ideas y emociones.

Preguntas como:

  • Si esto fuera cierto, ¿qué significaría para ti?
  • Si los demás piensan eso, ¿qué pasaría?
  • ¿Y si eso ocurre, qué significaría para ti?

Beneficio de la reestructuración cognitiva

La reestructuración cognitiva ofrece diversos beneficios esenciales para el bienestar psicológico, siendo su principal ventaja la capacidad de modificar pensamientos disfuncionales. Este cambio en el patrón cognitivo tiene un impacto directo en las emociones y conductas de una persona, promoviendo su bienestar general.

En este proceso, el terapeuta desempeña un papel primordial. La Terapia Cognitivo-Conductual, que es altamente activa, requiere que el profesional esté constantemente atento a la aparición de pensamientos distorsionados. En este sentido, es fundamental que el terapeuta esté debidamente capacitado en la aplicación de esta técnica, dado que implica varios pasos: detectar los pensamientos automáticos, identificar los errores cognitivos presentes, debatir su validez y finalmente reemplazarlos por pensamientos más realistas y adaptativos.

¿Te gustaría aprender más sobre técnicas de TCC?

Curso: Técnicas de Terapia Cognitivo Conductual

Ver curso

Referencias

Bados, A., & García Grau, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Facultat de Psicologia, Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics, Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12302/1/Reestructuraci%C3%B3n.pdf

Ezawa ID, Hollon SD. Cognitive restructuring and psychotherapy outcome: A meta-analytic review. Psychotherapy (Chic). 2023 Sep;60(3):396-406. doi: 10.1037/pst0000474. Epub 2023 Mar 13. PMID: 36913269; PMCID: PMC10440210.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1753207200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
En un contexto donde las crisis emocionales y el riesgo suicida son desafíos cada vez más presentes, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita responder de manera eficaz y basado en la evidencia. Este diplomado ofrece un enfoque integral para la evaluación, intervención y prevención en situaciones de crisis y suicidios, brindando herramientas avanzadas para el abordaje terapéutico en distintos contextos. A lo largo de diez módulos, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para trabajar con personas en riesgo suicida, intervenciones en crisis agudas, manejo del trauma, estrategias de contención y primeros auxilios psicológicos. Con un enfoque interdisciplinario y centrado en el modelo de atención en crisis, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la detección temprana, la intervención efectiva y el acompañamiento terapéutico, preparando a los profesionales para enfrentar con competencia los desafíos actuales en el trauma, la prevención del suicidio y la gestión de crisis emocionales.
Adquirir las competencias fundamentales para la intervención y prevención de crisis emocionales y suicidas, mediante el uso de estrategias basadas en evidencia científica, con un enfoque interdisciplinario y adaptado a las particularidades socioculturales de los distintos grupos de riesgo.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Terapeutas, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio
PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Pablo Jaramillo ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Ps. Natalia Pozo Caballero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Dra. Feiruz Chamy ,Ps. Manuel Castaño ,PhD (c). Ps. Juan Alberto Cerda ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio - Adipa

Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Psicoanalisis , salud Mental , test Proyectivos
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la comprensión profunda del funcionamiento psíquico de una persona requiere herramientas que permitan ir más allá de lo observable, accediendo a niveles estructurales de la personalidad. El psicodiagnóstico estructural, desde una perspectiva psicodinámica, se ha consolidado como una estrategia clínica rigurosa y compleja para evaluar dimensiones como los niveles de organización de la personalidad, los mecanismos de defensa predominantes y los conflictos intrapsíquicos centrales. En este contexto, la integración de técnicas proyectivas —como la entrevista clínica estructural, el Test de Relaciones Objetales (TRO) y el Test de Apercepción Temática (TAT)— permite una lectura articulada de la subjetividad, favoreciendo una comprensión más rica y profunda del psiquismo del evaluado. Estas herramientas, lejos de utilizarse de forma aislada, encuentran su mayor potencial en el diálogo entre sus resultados, permitiendo construir hipótesis clínicas con mayor solidez, sensibilidad y pertinencia para la devolución terapéutica o la elaboración de informes. Este programa responde a la necesidad de formación especializada en psicodiagnóstico estructural, articulando teoría y práctica clínica en un formato que favorece el análisis de casos y la reflexión crítica. Está orientado a profesionales de la psicología que buscan profundizar en su quehacer clínico, fortaleciendo sus competencias diagnósticas desde un enfoque psicodinámico actualizado y aplicado a diversos contextos de intervención.
Fortalecer competencias clínicas en la administración, análisis e interpretación de técnicas proyectivas desde un modelo estructural psicodinámico, con fines diagnósticos e interventivos en población adulta.
Psicólogos titulados o egresados de último año de formación profesional, con interés en profundizar en el abordaje clínico del psicodiagnóstico de adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT
PhD (c). Mg. Ps. Paulina Castro ,
43
12
-43%
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT - Adipa

Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista...

Ver detalle + cart
30000
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa: El suicidio representa una de las formas más complejas y dolorosas de sufrimiento humano, desafiando no solo al campo clínico, sino también a la sociedad en su conjunto. Lejos de constituir un fenómeno aislado, el riesgo suicida suele expresarse en contextos marcados por el malestar psíquico, la desigualdad, el aislamiento y la falta de acceso a apoyos oportunos. Si bien los discursos en torno a la salud mental han ganado visibilidad en los últimos años, aún persiste una brecha significativa entre la necesidad de cuidado y la respuesta efectiva desde los distintos niveles del sistema de atención. En este escenario, los y las profesionales que acompañan a personas en situaciones de vulnerabilidad emocional enfrentan el desafío de reconocer y abordar de manera temprana señales que podrían implicar riesgo vital. Esto exige no solo una comprensión actualizada de los factores que inciden en la conducta suicida, sino también una actitud ética, sensible y contextualizada, que permita intervenir de forma contenida y coordinada, especialmente en los primeros momentos de una crisis. Formarse en evaluación y manejo del riesgo suicida no implica solo adquirir herramientas técnicas, sino también asumir la responsabilidad de generar entornos más seguros, dialogantes y cuidadosos. Desde esta perspectiva, el fortalecimiento de capacidades en torno a la prevención del suicidio es una tarea urgente y compartida, que atraviesa disciplinas y prácticas profesionales, y que requiere marcos formativos accesibles, claros y basados en evidencia.
Desarrollar conocimientos y habilidades básicas para la evaluación y el manejo inicial del riesgo suicida en población adulta, integrando los principales factores de riesgo y protección, con un enfoque práctico y contextualizado.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y educación en general tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Docentes, Terapeutas Ocupacionales, entre otros, así como también estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos
Mg. Ps. Jorge Leiva ,
0
8
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos - Adipa

Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida...

Ver detalle + cart
500000
1753466400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Descripción del Diplomado El Diplomado Internacional de Especialización en Sexología Clínica se presenta como una especialización sustancial, priorizando una formación dinámica, especializada, y actualizada que abarca teoría, habilidades clínicas y estrategias de intervención avanzadas en el campo de la Sexualidad Humana. Cada módulo fue diseñado para dotar a los participantes de habilidades prácticas avanzadas y herramientas terapéuticas que les permitan abordar eficazmente una amplia gama de dificultades sexuales y problemas relacionados con la sexualidad en el entorno clínico. Desde el desarrollo de planes de tratamiento personalizados hasta la implementación de intervenciones terapéuticas especializadas basadas en evidencia, este enfoque integrado garantiza una práctica clínica informada y efectiva. Guiados por un equipo docente referentes en la materia, reconocidos a nivel nacional e internacional, y altamente calificados y comprometidos. Las y los participantes se beneficiarán de una formación de vanguardia que busca mejorar la calidad, eficacia y confianza en su práctica clínica, al tiempo que promueve el bienestar sexual integral de las personas. A través de diversos módulos temáticos, se adquirirán competencias avanzadas terapéuticas completas para abordar una amplia gama de problemáticas sexuales, desde la diversidad sexual y la salud hasta el impacto de la neuropsicología en la sexología clínica, pasando por el coaching sexual y otros temas relevantes.
Adquirir técnicas y herramientas clínicas avanzadas en sexología y terapia sexual, para potenciar la efectividad del trabajo clínico en relación con temáticas específicas.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Especialidades médicas con conocimientos y acercamientos en la temática de Terapia Sexual y Sexología, tales como Psicólogo/as, Médico/as Generales y/o pertenecientes a áreas como Urología, Andrología, Ginecología, Medicina Reproductiva o afines, Matronas y Matrones, Kinesiólogo/as, Psiquiatras y Profesionales del área de la Salud interesados en actualizar sus conocimientos relativos a la Sexualidad Humana y la Sexología Clínica. Este diplomado no es recomendado para estudiantes de las carreras antes mencionadas debido al nivel de profundidad en el que se trabajará cada una de las temáticas de los módulos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada
Mg. Ps. Elena Gálvez ,Mg. Ps. Alejandro Villena ,Mg. Dra. Sofía Femopase ,Dr. Cristian Palma Ceppi ,PhD. Mag. Psic. Claudio Martínez ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,Knslga. Carolina Silva ,PhD. Ps. Valérie Tasso ,Ed. Silvina Peirano ,Mg. Dr. Toni Martin ,Mg. Ps. Nicole Baumgartner ,Mg. Ps. Daniel Giunti ,Mg. Mtr. Vanna Lombardo ,Mg. Bioq. Pere Estupinyá ,PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa ,
0
240
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada - Adipa

Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos