🎃 ¡El mayor descuento de Halloween es hoy! Reclama tu cupón aquí
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Disociación: ¿qué es y cómo abordarla?

La disociación es un mecanismo que tiene la mente para enfrentar situaciones traumáticas o altamente estresantes. Conoce qué es y cómo abordarla en este artículo de Adipa.

Disociación: ¿qué es y cómo abordarla?

La disociación es un fenómeno que implica una desconexión entre la mente de una persona y la realidad del momento presente. Esa realidad puede ser externa a la mente, con respecto al mundo que nos rodea; o interna, y entonces la persona se desconecta de su propia actividad mental.

En este artículo, exploraremos qué es la disociación, sus manifestaciones, diagnósticos y cómo abordarla, junto a la docente de Adipa y profesional del área Mg. Ps. Mariel Labra.

¿Qué es disociar?

La disociación es un mecanismo que tiene la mente para enfrentar situaciones traumáticas o altamente estresantes. Por lo tanto, se asocia altamente con el aspecto post traumático.

Etimológicamente, el término “disociar” significa separar o disgregar, lo cual nos brinda una comprensión fundamental de su característica central. Esto se refleja en personas que experimentan una separación o ruptura en sus esquemas mentales debido a una experiencia inesperada, traumática o altamente estresante. Surgen pensamientos intrusivos espontáneos y una incapacidad para acceder a información relevante o para controlar ciertas funciones mentales.

En términos Piagetianos, podemos decir que esta experiencia traumática persistente o altamente estresante genera un desequilibrio en la estructura mental previa de la persona.

Esta experiencia supera las estrategias de afrontamiento existentes, alterando su construcción de identidad y produciendo los síntomas característicos de este grupo de trastornos.

¿De qué se trata el trastorno disociativo?

Los trastornos disociativos implican una serie de síntomas o características psíquicas relacionadas con el estrés que no tienen una causa orgánica. Estos trastornos generan una alteración en la integración psíquica normal, manifestándose en dificultades de memoria, emocionales, percepción del entorno y de conciencia de la propia identidad.

Son trastornos psiquiátricos que pueden presentar síntomas similares a los relacionados con el trauma y el estrés, como el trastorno por estrés postraumático (TEPT), e incluso pueden presentar comorbilidades.

Para considerarse un trastorno, los síntomas disociativos deben causar malestar significativo o deterioro en el funcionamiento de la persona. Esto implica cumplir con criterios de temporalidad y severidad de los síntomas.

Además, es crucial diferenciar entre un trastorno disociativo y comportamientos normativos en la población infantil, como por ejemplo, la presencia de amigos imaginarios o juegos con contenido mágico o fantasioso.

En casos de adultos y/o adolescentes es fundamental descartar que estos síntomas no sean causados por el consumo y efecto de alguna sustancia o por una enfermedad médica.

¿Cómo se aborda un trastorno disociativo?

El abordaje y tratamiento específico varía de acuerdo a la etapa evolutiva del paciente y del tipo de trastorno disociativo. En este sentido, en el grupo de estos trastornos, según el Manual Diagnóstico DSM-5, se incluyen: la amnesia disociativa, el trastorno de identidad disociativa y el trastorno de despersonalización y/o desrealización.

No obstante, el común y general abordaje se desarrolla en conjunto de psicoterapia y en algunos casos, el empleo de fármacos para tratar comorbilidades frecuentes como la ansiedad o la depresión.

Trastornos disociativos según el DSM-5

Como dijimos anteriormente, existen diversos tipos de trastornos disociativos reconocidos por el Manual Diagnóstico DSM-5.

En este apartado explicaremos de qué trata cada uno.

Amnesia disociativa

Corresponde a la incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario.

Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas como lo social, laboral u otras esferas importantes del funcionamiento.

Es importante destacar que la alteración no puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia como el alcohol, las drogas, un medicamento u otra afección neurológica o médica como la epilepsia parcial compleja, amnesia general transitoria, secuelas de una contusión craneal/traumatismo cerebral u otras afecciones neurológicas.

Además, esta alteración no se explica mejor por un trastorno de la identidad disociativo, un trastorno de estrés postraumático, un trastorno de estrés agudo, un trastorno de síntomas somáticos o un trastorno neurocognitivo importante o leve.

Trastorno de identidad disociativo

Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos, que se pueden describir en algunas culturas como una experiencia de posesión.

Esta perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, comportamiento, conciencia, memoria, percepción, conocimiento y/o funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos y síntomas pueden ser observados por otros o reportados por el individuo.

Son lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante y/o traumas, incompatibles con el olvido ordinario.

Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de alguna sustancia u otra afección médica. En este sentido, los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas como: social, laboral u otra importante del funcionamiento.

Trastorno de despersonalización / desrealización

Se define como la presencia de experiencias persistentes o recurrentes de despersonalización, desrealización o ambas.

Durante las experiencias de despersonalización o desrealización, las pruebas de realidad se mantienen intactas.

Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas como: social, laboral u otras importantes del funcionamiento.

La alteración no puede atribuirse a efectos fisiológicos de una sustancia, como drogas o medicamentos, u otra afección médica, como la epilepsia. Tampoco se explica mejor por otro trastorno mental, como esquizofrenia, trastorno de pánico, trastorno de estrés agudo, trastorno depresivo mayor, trastorno de estrés postraumático u otro trastorno disociativo.

Despersonalización

Experiencias de irrealidad, distanciamiento o sensación de ser observador externo de los propios sentimientos, pensamientos, sensaciones, acciones o cuerpo. Esto puede incluir alteraciones de la percepción, sentido distorsionado del tiempo, sensación de irrealidad o ausencia del yo, y embotamiento emocional y/o físico.

Desrealización

Experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno. Las personas o los objetos pueden percibirse como irreales, como si estuvieran en un sueño, nebulosos, sin vida o visualmente distorsionados.

Síntomas de trastorno de identidad disociativa

El trastorno de identidad disociativo, antes conocido como trastorno de personalidad múltiple, se caracteriza por una grave alteración en la percepción de la identidad de una persona, pudiendo reconocerse en una misma persona, dos o más personalidades definidas y muchas veces incluso contradictorias a la personalidad basal.

Cada una de estas identidades puede tener sus propios nombres, preferencias y rasgos distintivos. La persona no tiene conocimiento ni recuerdos de las otras identidades, lo que resulta en una significativa alteración en la identidad, la memoria, las emociones y la conducta, entre otros aspectos.

Además, otro síntoma central es la presencia de lapsos recurrentes de memoria, en donde el paciente olvida información personal, acontecimientos de su vida o personas. Estos episodios no son compatibles con el olvido ordinario. Es decir, se puede considerar esperable o normal el olvido de algunos aspectos que la persona no utiliza, como por ejemplo, la raíz cuadrada que aprendió en el colegio en clase de matemáticas. Sin embargo, no es esperable ni normativo olvidar información episódica relevante como el propio nombre, la edad o las actividades realizadas previamente.

Referencias

  • American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana. Recuperado de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Programas relacionados que te pueden interesar

130000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
46
120
-46%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
13
100
-13%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
33
120
-33%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas