Letter testimonies
Flecha de Adipa

Violencia escolar: impacto emocional en las víctimas, agresores y testigos

Los estudiantes que son continuamente acosados o intimidados de manera física o verbal pueden sufrir graves consecuencias a nivel psicológico. Por ejemplo, desarrollar una baja autoestima o ansiedad.

Violencia escolar: impacto emocional en las víctimas, agresores y testigos

La violencia escolar es un fenómeno que lamentablemente parece ser una constante dentro del ámbito educacional. Actualmente, luego de la pandemia, los casos a nivel mundial registraron un aumento considerable. Así lo evidencia el último informe de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, que señala que 6 de cada 10 niños o niñas sufren algún tipo de acoso.

Una de las principales consecuencias de este tipo de maltrato, es el impacto psicológico y emocional que sufren todas las personas involucradas. Contrario a lo que se podría creer, las víctimas no son las únicas que experimentan los efectos de la violencia escolar. Los testigos e incluso aquel que realiza el acoso se ven afectados a causa de este.

En este contexto, además, es importante considerar que no solo existe el acoso entre alumnos, sino que el maltrato puede venir desde otros miembros de las comunidades escolares. Por lo que es necesario diferenciar el bullying y la violencia escolar, términos que erróneamente son vistos como sinónimos.

¿Cuál es la diferencia entre la violencia escolar y el bullying?

El bullying se refiere al acoso que realiza uno o más estudiantes a otro compañero o compañera. Se puede tratar de una agresión física, verbal o emocional, que se lleva a cabo dentro de la sala de clases o en los inmediaciones del establecimiento. Asimismo, en los últimos años, con la llegada de las redes sociales, se ha añadido otra forma de hostigamiento conocido como “Cyberbully”.

Por otra parte, la violencia escolar engloba todos estos hechos de agresión, pero también considera el maltrato ejercido por otros miembros de la comunidad como profesores, inspectores, o directores, hacia los alumnos. De la misma manera, incluye la violencia de los niños y jóvenes hacia estas figuras de autoridad u otras personas que trabajan en los colegios.

Si bien, el bullying ha ido evolucionando a través del tiempo, también lo han hecho los protocolos de abordaje de estos episodios dentro del sistema educativo. Sin embargo, para la educadora diferencial, Natalia Tapia, aún queda mucho camino por recorrer en esta materia. Principalmente ante la necesidad de prevención de estas dinámicas y del abordaje adecuado de sus consecuencias.

Respecto a este punto, Tapia asegura que la violencia escolar impacta de manera transversal a toda la comunidad educativa.

“Afecta a nivel de gestión porque es muy complejo llevar un proceso de aprendizaje adecuado con un clima en el que prima la violencia. Donde prima ciertos tratos inadecuados y donde no hay una convivencia positiva. Es muy complejo para un profesor impartir un contenido…cuando las emociones que prevalecen son el temor, la ansiedad y la angustia”.

¿Cuál es el impacto que genera el acoso escolar?

Tal como mencionamos anteriormente, los efectos a nivel emocional y psicológico de este tipo de conductas, no solo generan un impacto en la víctima, sino también en el agresor y en todos aquellos que son testigos de este hecho.

En el caso de las víctimas, el daño emocional que puede darse depende de si la persona tiene las herramientas emocionales para enfrentarlo. Por ejemplo, si en su casa cuenta con un contexto seguro que le permita contar lo que está sucediendo y pueda ser acogido por su familia.

En este sentido, Tapia recalca la importancia de la etapa en que se encuentran los niños y jóvenes cuando viven este tipo de experiencias. Esto debido a que durante la etapa escolar están formando su propia percepción, su autoconcepto personal, su valía y su autoestima.

“Un niño que es constantemente agredido va a tener una autoimagen muy afectada y una muy baja autoestima, porque está constantemente recibiendo una agresión de otro”.

Por lo que, en estos casos, es habitual que ocurran ciertos cambios en la conducta y el desarrollo de ciertas problemáticas asociadas a la salud mental.

Impacto en las víctimas:

  • Baja autoestima.
  • Depresión, ansiedad y pensamientos suicidas.
  • Alteraciones de la conducta: introversión, timidez y aislamiento social.
  • Sentimientos de culpabilidad al creerse merecedor de este acoso.
  • Rechazo a ir al colegio y bajo rendimiento escolar.

En cuanto a la persona que realiza el hostigamiento o el maltrato, la docente señala que una persona que elige como formato de vinculación la violencia, no es una persona que tenga un mundo emocional bien desarrollado.

“Son personas o que han tenido alguna dificultad específica en el desarrollo de su vida o vienen de núcleos familiares desorganizados…[Por lo que] no ha desarrollado herramientas asociadas a la empatía que le permita relacionarse con otro”.

Impacto en el niño, niña o adolescente que realiza el abuso

  • Pérdida de interés por los estudios y fracaso escolar.
  • Relaciones sociales y familiares problemáticas.
  • Falta de control.
  • Actitud violenta, impulsiva e intolerante.

Por último, la salud mental de aquellos estudiantes que guardan silencio cuando presencian episodios de acoso también se ve afectada.

Impacto en los testigos del maltrato

  • Interiorización de conductas abusivas como medio para satisfacer necesidades.
  • Pérdida de empatía.
  • Desarrollo del miedo y sumisión hacia el agresor.
  • Sentimientos de culpa y vergüenza por no ayudar a la víctima.

¿Quieres aprender más de esta temática?

En Adipa, a partir del 12 de agosto, se realizará el curso “Violencia escolar: un abordaje desde la educación emocional”, impartido en conjunto por la psicóloga clínica, Jennyfer Araya, y la educadora diferencial, Natalia Tapia.

En este programa de estudio se abordará la violencia escolar en todas sus dimensiones, considerando sus causas y consecuencias. Además, se profundizará en la educación emocional como agente preventivo. Recordamos que este plan de estudio está destinado a todos los profesionales y estudiantes del área de la educación y de la salud que estén interesados en esta temática.

En Adipa seguiremos trabajando para mejorar la salud mental del mundo a través de la educación y la tecnología.

Ver entrevista completa aquí.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
51

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
30000
1752775200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , psicologia Escolar , salud Mental
Descripción del programa: Las condiciones del neurodesarrollo, como el Espectro Autista y otras formas de neurodivergencia, plantean a los profesionales de la salud y la educación el desafío de responder a necesidades específicas desde una práctica basada en evidencia, ética y respetuosa de los derechos humanos. Desde una mirada ecológica del desarrollo, se vuelve esencial contar con herramientas que favorezcan la regulación emocional, la comprensión del comportamiento y la promoción de la autonomía en los distintos contextos de la vida cotidiana. Este programa se sustenta en el paradigma de la neurodiversidad, que reconoce las diferencias en el funcionamiento como parte de la diversidad humana. Desde esta perspectiva, los desafíos emocionales y conductuales no se conciben como déficits individuales, sino como expresiones de una interacción singular con el entorno. El enfoque de Estrategias Conductuales Positivas ofrece un marco psicoeducativo orientado a comprender el sentido de las conductas desafiantes y diseñar intervenciones individualizadas, respetuosas y centradas en la persona. Estas intervenciones promueven el aprendizaje de nuevas habilidades, la adaptación del entorno y el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes.
Favorecer la comprensión e implementación de estrategias conductuales positivas orientadas a la atención de desafíos emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes, en contextos clínicos y educativos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales y profesionales de la salud, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas y afines interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP)
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP) - Adipa

Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes...

Ver detalle + cart
35000
1753120800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: Año a año se establecen nuevos Calendarios Escolares para la promoción y los aspectos de bienestar, convivencia y salud mental en las comunidades educativas como un principio clave para favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje, promoviendo una cultura de aprendizaje libre de violencia, estereotipos y sesgos de toda índole, contribuyendo al desarrollo de comunidades educativas que promuevan el buen vivir en sus dimensiones individuales y sociales. En consideración a la relevancia de la convivencia, bienestar y salud mental; así como los que promueven la formación ética de los estudiantes, se relevan los objetivos transversales como integradores en la gestión del currículum, sin perjuicio del carácter transversal, estos aprendizajes son susceptibles de ser considerados como elementos integradores en la planificación. Los objetivos transversales se integran en las asignaturas mediante el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos, así como en otros espacios educativos como recreos, biblioteca, ceremonias, prácticas pedagógicas, iniciativas de los estudiantes, entre otras; e instrumentos de gestión del establecimiento como el Reglamento Interno en lo relativo a convivencia educativa facilitando así la formación integral de los estudiantes.
Desarrollar y actualizar competencias profesionales en la comprensión, diagnóstico, planificación e intervención en Convivencia Escolar desde perspectivas modernas y con sustento empírico.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación. Estudiantes de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
12
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La sexualidad, la afectividad y el género son dimensiones fundamentales del desarrollo humano que atraviesan todas las etapas de la vida. En el contexto educativo, abordarlas de manera adecuada, respetuosa y fundamentada permite acompañar a niñas, niños y adolescentes en la construcción de una identidad saludable, en la comprensión de sus vínculos y en el reconocimiento de la diversidad. Sin embargo, aún persisten desafíos en cuanto a cómo integrar estos temas en espacios formativos de manera pertinente y significativa. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para diseñar e implementar estrategias educativas en sexualidad desde una mirada crítica, situada y coherente con los contextos latinoamericanos.
Desarrollar competencias teórico-prácticas para el diseño e implementación de estrategias educativas en sexualidad, afectividad y género, incorporando enfoques latinoamericanos, sexológicos y críticos, adecuados a los contextos socioculturales actuales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación, tales como Psicólogos, Docentes de enseñanza básica y media, trabajadores sociales, equipos de programas de integración escolar, equipos de convivencia escolar y orientación, equipos directivos y otros agentes educativos. A su vez, este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes
Mg. ED. Paulina Hip ,Mg. Ps. Daniel Seguel ,
33
9
-33%
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos