Letter testimonies

En la actualidad el stress forma parte de la vida diaria de las personas, manifestándose a través de diversos síntomas psicológicos y físicos. Sin embargo, nos preguntamos, ¿por qué ocurre? ¿por qué hoy se ha naturalizado? ¡Lee y reflexiona con esta columna de opinión, elaborada por el docente de Adipa Mg. Ps. Andrés Moyano!

El stress en tiempos de cambio

En tiempos donde los cambios son vertiginosos, donde la inestabilidad y la incertidumbre son pan de cada día, donde los eventos sociales, económicos, culturales y políticos a nivel nacional, regional y mundial tienden a cambiar con relativa normalidad, las personas buscamos ajustarnos a esa realidad que supone numerosos desafíos. Este ajuste se traduce en cómo la persona se adapta o decide adaptarse a su propia realidad de acuerdo con sus propios recursos, capacidades, conocimientos y competencias. De igual forma, su historia de vida y crianza determinará la forma en que responderá favorable o desfavorablemente a su entorno.

En este sentido, llegó la pandemia del COVID-19 y tanto el encierro, como el miedo al contagio, la ansiedad ante el futuro, la enorme dificultad de reunirnos con nuestros seres queridos y los cambios que supuso las condiciones laborales (teletrabajo, ajustes a la jornada laboral y en muchos casos jornadas extensas) y la complejidad de conciliar trabajo, familia y vida personal llevó a cuadros de stress, ansiedad y depresión enormes.

Un estudio realizado por la Universidad Católica y la ACHS llamado Termómetro de la Salud Mental realizado entre el 2020 y 2023 (1) comenta en su último resultado que los elementos que más estresan es ser víctima de la delincuencia, seguido por las proyecciones económicas, los cambios sociopolíticos del país, la pérdida del empleo y en último lugar el contagio. Junto con lo anterior, en el último año solo 12,8% de la población ha consultado un profesional de salud mental, presentándose diferencias significativas entre las mujeres (19,8%) y los hombres (5,4%). Para poder entender estos datos es necesario poder definir en primera instancia el stress.

¿Qué es el stress?

El stress se entiende como “una tensión orgánica o mental producida por estímulos físicos, químicos o emocionales. La potencia y duración de esta tensión es variable y quizá dependa del tipo de estresante presente” (2), “implica la interacción del organismo con el medio ambiente, el cual puede consistir en propiedades físicas (como el calor, ruido, contaminación) y en relaciones con personas, equipos, organizaciones y sociedades (3).

De igual forma, puede funcionar por efecto acumulativo como resultado de la adaptación al cambio que exige un esfuerzo físico, psicológico y emocional. Tanto los eventos positivos (matrimonio, nacimiento de un hijo, ingreso a un trabajo) como negativos (muerte de un familiar, separación de pareja, despido de un trabajo) pueden gatillar stress. Sin embargo, lo más relevante es la percepción e interpretación de la persona sobre estos eventos o situaciones, lo que trae por consecuencia la eventual incapacidad del sujeto para afrontarlas.

Las emociones juegan un papel clave, por cuantos éstas funcionan como gatillante para que esta percepción e interpretación sea negativa.

Desempleo y estrés

Por ejemplo, si un padre de familia es despedido de su trabajo puede sentir miedo, incertidumbre, frustración, rabia, entre otras emociones. Ese padre pensará, en su rol de proveedor, que sin trabajo será complejo poder cubrir las necesidades de su familia. Si a eso se suma la inflación, mayores tasas de desocupación y la percepción de ese padre que a sus 53 años le resultará muy complejo volverse a emplear con el mismo sueldo que tenía anteriormente, entrará en un stress importante. Si a eso agregamos que ese padre no cuenta con suficientes herramientas para afrontar el stress y no encuentra soluciones para su situación, se puede volver todo muy complejo.

En ese sentido, lo que hace ese padre (siguiendo la Teoría de Lazarus) es una evaluación (consciente o inconsciente) de su situación y como se ve a sí mismo en ese nuevo contexto o nueva realidad. Esto lo hace considerando los recursos (capacidades, habilidades, conocimientos, herramientas, competencias) que posee o carece.

En lo concreto, ese padre probablemente elaborará algún tipo de plan para reinsertarse laboralmente acudiendo a sus redes de contacto, actualizando su currículum vitae, disfrutando más tiempo con su familia y tal vez haciendo algún tipo de actividad deportiva. Pero al mismo tiempo, tendrá pensamientos negativos recurrentes durante el día que traerá por consecuencia respuestas a nivel físico y fisiológico (dolores de cabeza, problemas estomacales, aumento de la presión sanguínea), al sistema inmune (baja de defensas), a nivel cognitivo (pensamientos sobre desempleo), a nivel emocional (desesperación, rabia, miedo) y a nivel conductual (acciones tendientes que buscan soluciones, las cuales pueden ser efectivas o no).

La forma en que evalúe su situación determinará entonces el tipo de respuesta que posea, el cual puede ser amenaza (el miedo al despido, uno de los elementos que más estresa mencionado anteriormente), daño o pérdida (el despido ya consumado, como en este caso), el desafío (lo que permitirá afrontar de mejor manera esta situación, lo que requiere diversos recursos por parte de ese padre como el optimismo, poseer estabilidad emocional y un plan realista para reinsertarse buscando distintas opciones laborales) o un beneficio (lo que considera ver esta situación solamente desde lo positivo).

Lo que este padre, para esta situación necesitaría es comprender su stress, diseñar el plan mencionado y reconocer sus propias habilidades y herramientas para afrontar esta y otras situaciones de cambio, las que hoy en día están presentes de forma permanente.

No son los eventos como tales lo que estresa, es la percepción e interpretación de la propia persona. Si esto lo logramos comprender, las personas no buscarán controlar las situaciones sino cambiar internamente para que la respuesta ante esos eventos sea la más adecuada, en un estado emocional en equilibrio que traerá las mejores respuestas y soluciones.

¡Continúa leyendo sobre psicología laboral!

Acoso laboral: agresión u hostigamiento reiterado

Descargar

Referencias

  • Bravo, D. et al. (2023) Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC Séptima Ronda. Centro UC, Encuestas y Estudios Longitudinales.
  • Greenspan, F., (1993). Endocrinología básica y clínica. Editorial El Manual Moderno. 2ª Edición, México.
  • Lazarus, R. S. (1999). Stress and emotion: A new synthesis. New York: Springer

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

450000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
10
240
-10%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
35000
1750183200
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: El Método STAR (Situaciones – Tarea – Acción – Resultados) es ampliamente utilizado en el ámbito de las organizaciones y el trabajo, ya que permite llevar a cabo procesos de selección de personal centrados en las habilidades o competencias de los postulantes. Este curso permitirá a los participantes  conocer y aplicar el Método STAR – Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales, a través de simulación de entrevistas y redacción de Informes Psicolaborales. Este es un curso esencial para todo psicólogo laboral que desee profundizar y actualizar sus conocimientos y capacidades respecto de la selección de personal, pues no sólo contempla una revisión de los fundamentos teóricos del modelo STAR sino también ejercicios prácticos para desarrollar las competencias que busca el curso.
Comprender el Método STAR - Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales.
Dirigido a Psicólogos titulados o de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1
Mg. Ps. Angélica Mera ,
0
12
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1 - Adipa

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método...

Ver detalle + cart
22990
1751047200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos afectivos representan uno de los motivos más frecuentes de consulta y derivación a profesionales de la salud mental, tanto en el ámbito público como privado. También, están entre las patologías más sobrediagnosticadas. Saber explorar la afectividad, e identificar o descartar la presencia de trastornos anímicos, es una habilidad necesaria para todo aquel que se desempeñe en el ámbito clínico. Luego, viene la tarea de evaluar la gravedad del trastorno tomando en cuenta una serie de factores, y generar hipótesis comprensivas sobre el caso en cuestión. En ese momento, aparecen los aportes de la teoría psicoanalítica, que a su vez orientan también las opciones terapéuticas. En este curso, se ofrece un recorrido, breve pero reflexivo, por la psicología y psicopatología de los procesos afectivos, la comprensión psicoanalítica de los afectos y los trastornos afectivos, para llegar a la cuestión del diagnóstico y de los abordajes psicoterapéuticos posibles desde el psicoanálisis.
Brindar a los participantes conocimientos y herramientas para el diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos del ánimo desde una perspectiva psicoanalítica.
Este curso está dirigido a psicólogos, estudiantes del último año de psicología, psiquiatras, becados de psiquiatría, médicos y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el campo de la intervención en salud mental.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
23
8
-23%
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos - Adipa

Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos

Ver detalle + cart
22990
1751101200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y profundizada por Mary Ainsworth, explica cómo los primeros vínculos afectivos moldean nuestro desarrollo emocional y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Esta perspectiva ha sido clave para comprender patrones de apego seguro e inseguro, así como su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la salud mental. Este curso ofrece una introducción a la teoría del apego y su aplicación en la psicoterapia. A lo largo de dos módulos, se explorará el desarrollo de los estilos de apego desde la infancia hasta la adultez, su relación con el trauma y la manera en que influyen en el proceso terapéutico. Además, se analizarán estrategias de regulación afectiva y la importancia del terapeuta como base segura para la exploración emocional del paciente.
Comprender la teoría del apego y su aplicación en la práctica clínica, explorando su impacto en el desarrollo psicológico y relacional de los individuos, así como en los procesos terapéuticos.
El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras que trabajan con pacientes adultos en psicoterapia, así como también estudiantes de psicología de últimos años de formación con intereses afines la teoría del apego y la psicoterapia como tal.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos
PhD. Ps. Jorge Libman ,PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,Dr. Mauricio Cortina ,
23
8
-23%
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos - Adipa

Curso: La teoría de apego en el proceso...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos