Letter testimonies
Flecha de Adipa

Medicación y psicoterapia: Función y ética del rol profesional

En esta nueva edición de columnas Adipa, el profesional experto PhD. Mg. Nicolás Lorenzini propone el trabajo ético y responsable de los psicotereapeutas cuando hay pacientes que se son intervenidos con psicotrópicos.

Entérate de todo en esta noticia de Adipa.

 

Medicación y psicoterapia: Función y ética del rol profesional

En el campo de la psicología clínica, la integración de la medicación psicotrópica y la psicoterapia es cada vez más habitual en el tratamiento de los trastornos mentales. Mientras que la psicofarmacología puede aliviar los síntomas, la psicoterapia aborda los factores psicológicos subyacentes y promueve el bienestar a largo plazo. Sin embargo, las consideraciones éticas que rodean el uso de medicación psicotrópica junto con la psicoterapia son esenciales para garantizar un tratamiento responsable y eficaz.

En esta pequeña columna intento explorar las dimensiones éticas de esta práctica y proporcionar ideas para los psicólogos clínicos, si bien muchos de nosotros en nuestro trabajo no estamos a cargo de la medicación, hay elementos que como psicoterapeutas no debemos eludir, para aprovechar verdaderamente las ventajas que ofrece la psicofarmacología.

Uso de psicotrópicos

En primer lugar, la obtención del consentimiento informado es un principio ético fundamental en el uso de medicación psicotrópica junto con la psicoterapia. Los psicólogos clínicos tenemos el deber de proporcionar información exhaustiva sobre la naturaleza, los beneficios, los riesgos potenciales y los efectos secundarios de la medicación prescrita. Los pacientes deben tener una comprensión clara del plan de tratamiento propuesto, incluyendo su justificación y el impacto potencial en su bienestar.

El consentimiento informado permite a los pacientes tomar decisiones autónomas y participar activamente en el proceso de tratamiento. Esto implica necesariamente que los psicoterapeutas debemos siempre estar en contacto con el médico que receta los fármacos, y debemos liderar el proceso de ayudar al paciente a estar informado y decidir sobre potenciales tratamiento psicofarmacológicos. Al priorizar el consentimiento informado, los psicólogos empoderan a los pacientes para que participen activamente en sus decisiones de tratamiento y fomentan un sentido de agencia. La colaboración con los pacientes permite una comprensión más profunda de sus necesidades, preferencias y consideraciones culturales únicas. También fomenta la transparencia, la confianza y una alianza terapéutica más sólida.

Este enfoque colaborativo en la toma de decisiones sobre el tratamiento es crucial cuando se incorpora la medicación psicotrópica a la psicoterapia. Los psicólogos debemos involucrar activamente no solo a los psiquiatras, sino también a los pacientes en discusiones abiertas y transparentes sobre la integración de la medicación, asegurándose de que se tengan en cuenta sus preferencias, valores y preocupaciones.

Alianza terapéutica

La toma de decisiones en colaboración fomenta una alianza terapéutica, mejora la autonomía del paciente y promueve la adherencia al tratamiento. Es importante que los psicólogos presentemos información precisa e imparcial, capacitando a los pacientes para tomar decisiones bien informadas sobre su tratamiento.

Todo esto implica que nuestras competencias deben incluir, ineludiblemente, conocimientos, formación y experiencia adecuados en psicofarmacología para tomar decisiones junto al paciente. La colaboración con los médicos o psiquiatras prescriptores es crucial para garantizar el uso seguro y eficaz de la medicación psicotrópica. Si un psicólogo carece de la experiencia necesaria, debe derivar a los pacientes a los profesionales adecuados.

Competencia cultural

No solo la competencia con respecto a los fármacos es necesaria. La competencia cultural es un aspecto crítico de la práctica cuando se utiliza medicación psicotrópica junto con la psicoterapia. Los psicólogos debemos considerar los factores culturales, sociales y contextuales que influyen en las creencias, actitudes y experiencias de los pacientes en relación con la medicación. La sensibilidad cultural ayuda a evitar posibles prejuicios, respetar las preferencias individuales y abordar cualquier barrera cultural a la adherencia al tratamiento. Los psicólogos debemos, nuevamente, colaborar con los pacientes para desarrollar planes de tratamiento que se ajusten a sus antecedentes culturales e incorporen sus valores y creencias.

Si bien los psicólogos no somos quienes recetamos y controlamos la medicación, también debiese ser parte de nuestra practica la supervisión y evaluación continuas del uso de medicación psicotrópica en el contexto de una psicoterapia. Los psicólogos debemos evaluar regularmente el progreso del tratamiento, incluida la eficacia de la medicación, sus efectos secundarios y el bienestar general del paciente. La evaluación continua permite ajustar las estrategias de tratamiento , garantizando así que se mantenga alineado con las necesidades y objetivos cambiantes de los pacientes.

Ética

La integración de la medicación psicotrópica y la psicoterapia en la práctica clínica requiere una cuidadosa consideración de principios éticos. Los psicólogos clínicos pueden garantizar el uso ético de la medicación psicotrópica junto con la psicoterapia obteniendo el consentimiento informado, colaborando en la toma de decisiones, ejerciendo dentro de su ámbito de competencia (sin pretender reemplazar las funciones del psiquiatra), teniendo en cuenta los factores culturales y realizando un seguimiento y una evaluación minuciosos. La práctica ética no sólo defiende los derechos y la autonomía de los pacientes, sino que también promueve su bienestar y los resultados del tratamiento. Debemos actualizar continuamente nuestros conocimientos, buscar interconsultas cuando sea necesario y colaborar con los médicos prescriptores para proporcionar un tratamiento seguro y eficaz.

El uso ético de la medicación psicotrópica junto con la psicoterapia requiere un enfoque reflexivo y centrado en el paciente. Al defender principios como el consentimiento informado, la colaboración en la toma de decisiones, la competencia cultural y la supervisión y evaluación continuas, los psicólogos clínicos podemos sortear las complejidades de integrar estas modalidades de tratamiento de manera responsable. Al hacerlo, promoveremos el bienestar, la autonomía y los resultados positivos de nuestros pacientes, al tiempo que garantizamos los más altos estándares de práctica ética.

¡Lee la columna anterior!

Psicoterapia online: ventajas y desventajas

Has clic aquí

Referencias

  • American Psychological Association (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Retrieved from https://www.apa.org/ethics/code
  • American Psychological Association (2013). Guidelines for psychological practice with transgender and gender nonconforming people. Retrieved from https://www.apa.org/practice/guidelines/transgender
  • American Psychological Association (2013). Guidelines for psychological practice with older adults. Retrieved from https://www.apa.org/practice/guidelines/older-adults
  • Cuijpers, P., Berking, M., Andersson, G., Quigley, L., Kleiboer, A., & Dobson, K. S. (2014). A meta-analysis of cognitive-behavioural therapy for depression, generalized anxiety disorder, panic disorder, and social anxiety disorder. Journal of Clinical Psychology, 70(6), 491-501.
  • Fisher, D. B., & Ragsdale, J. D. (2016). Ethical considerations in psychopharmacology. In The Oxford handbook of psychopharmacology (pp. 53-63). Oxford University Press.
  • Keller, M. B., McCullough, J. P., Klein, D. N., Arnow, B., Dunner, D. L., Gelenberg, A. J., … & Zajecka, J. (2000). A comparison of nefazodone, the cognitive behavioral-analysis system of psychotherapy, and their combination for the treatment of chronic depression. New England Journal of Medicine, 342(20), 1462-1470.
  • Perlis, R. H., Ostacher, M. J., Patel, J. K., Marangell, L. B., Zhang, H., Wisniewski, S. R., … & Sachs, G. S. (2010). Predictors of recurrence in bipolar disorder: Primary outcomes from the Systematic Treatment Enhancement Program for Bipolar Disorder (STEP-BD). American Journal of Psychiatry, 167(3), 324-332.
  • Strawn, J. R., Adler, C. M., McNamara, R. K., Welge, J. A., Bitter, S. M., Mills, N. P., … & DelBello, M. P. (2012). Antidepressant tolerability in anxious and depressed youth at high risk for bipolar disorder: A prospective naturalistic treatment study. Bipolar Disorders, 14(8), 843-849.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1760378400
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: El Método STAR (Situaciones – Tarea – Acción – Resultados) es ampliamente utilizado en el ámbito de las organizaciones y el trabajo, ya que permite llevar a cabo procesos de selección de personal centrados en las habilidades o competencias de los postulantes. Este curso permitirá a los participantes  conocer y aplicar el Método STAR – Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales, a través de simulación de entrevistas y redacción de Informes Psicolaborales. Este es un curso esencial para todo psicólogo laboral que desee profundizar y actualizar sus conocimientos y capacidades respecto de la selección de personal, pues no sólo contempla una revisión de los fundamentos teóricos del modelo STAR sino también ejercicios prácticos para desarrollar las competencias que busca el curso.
Comprender el Método STAR - Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales.
Este curso está dirigido a Psicólogos titulados o de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1
Mg. Ps. Angélica Mera ,
0
12
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1 - Adipa

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1

Ver detalle + cart
500000
1762192800
Diplomados
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Psicologia Clinica , reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , salud Mental , tecnicas De Seleccion
Descripción del Diplomado El Diplomado en Psicología Organizacional ha sido diseño para fortalecer el quehacer de los profesionales de las ciencias sociales por medio del desarrollo de competencias en los distintos procesos asociados a la gestión de personas, incluyendo su selección, ingreso, desarrollo, fidelización y egreso. El presente programa tiene por objetivo desarrollar habilidades prácticas y conocimientos actualizados en la Psicología Organizacional. Los participantes desarrollarán un enfoque integral y profundo sobre los contextos laborales a fin de fortalecer su capacidad de influencia en este ámbito. Se buscará alinear los esfuerzos que llevan a cabo las organizaciones para fortalecer el logro de sus objetivos con aquellos relacionados a la protección y promoción del bienestar y salud laboral, a fin de potenciar la sustentabilidad y competitividad. Para ello, los participantes contarán con una comprensión tanto de la institucionalidad legal a la que se encuentran sujetas las organizaciones, así como identificando indicadores claves de su actuar. Este programa está diseñado para capacitar a los participantes en el uso de estrategias, técnicas, herramientas y prácticas basadas en evidencia científica en campos como la psicología organizacional, la gestión de personas, la legislación laboral, HR analytics, el reclutamiento y la selección, los procesos de gestión de personas, y la salud y el bienestar organizacional. Se preparará a los participantes para implementar estrategias prácticas que fomenten un ambiente laboral saludable y productivo, asegurando el cumplimiento de la normativa laboral actual y la adaptación a las demandas del mundo laboral contemporáneo.
Desarrollar competencias profesionales para comprender, analizar e intervenir en dinámicas organizacionales, integrando enfoques teóricos y prácticos de la psicología organizacional que contribuyan a la gestión estratégica de personas, el bienestar laboral y el logro de objetivos institucionales.
El Diplomado en Psicología Organizacional está dirigido a profesionales titulados de las ciencias sociales, tales como psicólogos, trabajadores sociales, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicología Organizacional
PhD. Mg. Ps. Gloria Villalobos ,Ps. Daniel Peñafiel ,Mg. Ps. Ing. Miguel Iturra ,Mg. Ps. Ismael Alfaro ,Mg. Abgda. Francisca Tapia ,PhD. Mg. Ps. Viviana Rodríguez ,PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
0
240
Diplomado en Psicología Organizacional - Adipa

Diplomado en Psicología Organizacional

Ver detalle + cart
24000
1762452000
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
El modelo DISC es una teoría psicológica que clasifica el comportamiento humano en cuatro grandes perfiles: Dominancia (D), Influencia (I), Estabilidad (S) y Cumplimiento (C). Cada uno de estos perfiles refleja una combinación única de rasgos que influye en cómo una persona se comunica, toma decisiones y se relaciona con los demás. A través del curso, se explorarán estos perfiles en detalle, brindándote una comprensión integral de cómo se manifiestan en el entorno laboral y cómo pueden ser interpretados y aplicados en el proceso de selección de personal. Este programa proporcionará los conocimientos necesarios para utilizar el modelo DISC como una herramienta estratégica en el proceso de selección de personal. Se aprenderá a identificar los perfiles DISC ideales para cada cargo, lo que te permitirá realizar entrevistas más efectivas y tomar decisiones de contratación más asertivas. El enfoque práctico del curso preparará al participante para aplicar el modelo DISC en situaciones reales, maximizando la eficacia del proceso de selección y asegurando que el personal elegido se ajuste adecuadamente a las necesidades y cultura de la organización.
Desarrollar una comprensión integral del modelo DISC y su aplicación en el ámbito laboral, potenciando la asertividad en la toma de decisiones para la selección de personal y su utilización en diversas áreas clave del desarrollo y la gestión de personas.
Este curso está dirigido a profesionales de se desempeñan en procesos de Reclutamiento y Selección y Recursos Humanos tales como psicólogos. A su vez, estudiantes de último año de la carrera antes mencionada, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Metodología DISC en selección de personal y gestión de equipos
Mg. Ps. Ismael Alfaro ,
31
12
-31%
Curso: Metodología DISC en selección de personal y gestión de equipos - Adipa

Curso: Metodología DISC en selección de personal y gestión de equipos

Ver detalle + cart
35000
1764266400
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En el actual escenario laboral, donde los procesos de reclutamiento y selección exigen cada vez mayor precisión, objetividad y respaldo técnico, la evaluación psicolaboral adquiere un rol protagónico en la identificación del talento. La aplicación de pruebas psicométricas, cuando se realiza con criterios éticos y fundamentos técnicos, permite evaluar de manera más completa las competencias cognitivas y los rasgos de personalidad relevantes para el desempeño en distintos cargos. En este contexto, el conocimiento y dominio de instrumentos como los test de inteligencia OTIS, RAVEN y DOMINO, así como de cuestionarios de personalidad como el 16PF, EPPS, Kostick, MBTI y MMPI, resulta esencial para los profesionales que participan en procesos de selección de personal. La formación en estos instrumentos no solo fortalece la toma de decisiones, sino que también contribuye a la construcción de procesos evaluativos más rigurosos, coherentes y alineados con las demandas actuales del mundo del trabajo.
Comprender los fundamentos teóricos y éticos de la evaluación psicológica en selección de personal, y adquirir herramientas prácticas para la correcta aplicación, corrección e interpretación de test de inteligencia y cuestionarios de personalidad.
Este curso está dirigido a psicólogos titulados, estudiantes de último año de psicología y profesionales que se desempeñan en procesos de reclutamiento y selección de personal, tanto en el ámbito organizacional como en consultoras externas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Pruebas Psicométricas de Inteligencia y Personalidad en Selección de Personal (OTIS, RAVEN, DOMINO, 16PF, EPPS, Kostick, MBTI, MMPI)
Mg. Ps. Ismael Alfaro ,
0
12
Curso: Pruebas Psicométricas de Inteligencia y Personalidad en Selección de Personal (OTIS, RAVEN, DOMINO, 16PF, EPPS, Kostick, MBTI, MMPI) - Adipa

Curso: Pruebas Psicométricas de Inteligencia y Personalidad en Selección de Personal (OTIS,...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas