Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es el mindfulness? Terapia de meditación para alcanzar el bienestar

El mindfulness se trata de permitirnos estar presentes en cada momento, no solo físicamente, sino que experimentar y sentir lo que nos sucede bajo una mirada de aceptación y sin juicio.

¿Qué es el mindfulness? Terapia de meditación para alcanzar el bienestar

¿Te ha pasado ir por la calle distraída/o y no ver un auto que se acerca rápidamente? ¿ O no recordar lo que comiste durante tu almuerzo? ¿ O no sacar de tu mente obligaciones laborales?

Constantemente trabajamos para lograr nuestros objetivos y creemos que al alcanzarlos llegará la esperada felicidad, pero las cosas no funcionan de ese modo. Lo que pasa es que muchas veces la felicidad se nos escapa en el proceso, sin embargo, hay un camino que te permite cultivar una forma de vivir y relacionarte, mucho más amable.

¿De qué se trata el mindfulness?

En la actualidad, ejercicios de mindfulness son utilizados en terapias psicológicas y psiquiátricas, pero deriva de enseñanzas y conceptos budistas. Estas se basan en que todos podemos desarrollar la felicidad, sabiduría y comprensión innatas del ser humano a través del ejercicio de la regulación emocional, balance y comprensión correcta de la naturaleza de las cosas.

Es importante mencionar que esta práctica no está ligada tanto a la religión budista como lo está a la corriente filosófica y espiritual que representa, por lo que esta meditación puede ser practicada por cualquier persona.

El Dalai Lama es el principal divulgador del pensamiento budista, quienes creen que “cuanto mayor sea el nivel de calma de nuestra mente, tanto mayor será nuestra capacidad para disfrutar de una vida feliz”. Y el camino para esto es ejercitar la mente para transformar nuestro enfoque de vida, perspectiva y actitud, reconociendo e identificando los factores que nos llevan a la felicidad o el sufrimiento.

Aprender a relacionarse

Minfulness

Por consiguiente, el mindfulness consiste en aprender a relacionarse con nuestra experiencia, con detención, precisión, aceptación y gentileza, sin importar nuestro estado mental. Es decir, desarrollar la atención y apertura a experiencias del momento más allá del dolor o placer que puedan provocar.

Según esta idea, el mindfulness nos permite cultivar la felicidad y bienestar, porque es la base para desarrollar una atención estable, sin juicio y benevolente hacia nosotros mismos.

La psicóloga María Teresa Miró explica que la práctica tiene que ver con la conciencia y reflexibilidad con la que vivimos. Podemos estar en “piloto automático”, en donde nuestra mente está divagando y nuestra conducta es automática y reactiva; o vivir con “atención plena”, donde estamos conscientes de nuestros sentidos, la mente en el presente y nuestra conducta es reflexiva.

¡Curso disponible!

Curso: Mindful Eating: ¿En qué consiste la alimentación consciente?

Sé parte aquí

Elementos del mindfulness o atención plena

Los tres componentes centrales del mindfulness son: atención, intención (estar presentes) y actitud (aceptación). Estos son elementos que se interrelacionan durante el ejercicio y no se debe dejar de cultivar todos simultáneamente. En otras palabras, no basta solo estar atento al presente, sino que la intención de liberarse de sufrimiento y la actitud de aceptación y apreciación son esenciales.

El doctor Jon Kabat-Zinn, pionero en introducir el mindfulness a las terapias psicológicas y psiquiátricas, dice que el mindfulness se basa en siete factores:

  1. No juzgar: respetar nuestras experiencias sin decidir si son buenas o malas. Sin juicios ni expectativas.
  2. Paciencia: comprender y aceptar que las cosas pasan cuando se dan sus condiciones. Es una forma de sabiduría.
  3. Mente de principiante: cultivar actitud de curiosidad, apertura y espaciosidad hacia la experiencia. En estricto rigor, la experiencia es siempre nueva.
  4. Confianza: alentar la seguridad en nosotros mismos y nuestras emociones, porque podemos mantenernos y sostener toda experiencia. “Es imposible convertirse en otro. Nuestra única esperanza estriba en ser nosotros mismos con más plenitud”.
  5. No esforzarse: el mindfulness si requiere trabajo y esfuerzo, pero la meditación llama a no hacer, sino aprender con cada experiencia en todo momento.
  6. Aceptación: no confundir con resignación, es mejor,  aceptar las cosas como son realmente nos permite responder.
  7. Soltar: dejar ir la lucha de intentar que las cosas sean de una forma distinta a lo que son en realidad.

Evidencia de efectividad

Kabat-Zinn, estudió la técnica budista de primera mano y, a partir de esos conocimientos, creó en 1979 la técnica de Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena (MBSR, por sus siglas en inglés).

Método que demostró que el tratamiento de diversos cuadros clínicos pueden presentar mejoras considerables gracias al mindfulness.

Según contó, los participantes de su programa lograron un “profundo relajamiento”, gracias a la habilidad de estabilizar su mente y, a su vez, restaurandola junto al cuerpo. Además, pueden visualizar su vida con claridad, lo que les permite realizar cambios para mejorar su salud y calidad de vida.

Una alternativa con evidencia científica

A partir de este programa y su éxito, se han desarrollado más proyectos terapéuticos y centros interesados en investigar los resultados de intervenciones basadas en mindfulness (IBM).

Cabe aclarar que los IBM no son la práctica directa de mindfulness, puesto que son sistemas de intervención para trastornos particulares, por lo que se organizan en torno a una problemática y tienen poblaciones específicas de aplicación.

En términos generales, las IBM son eficaces como tratamientos complementarios a diversos tipos de afecciones como depresión, trastornos de personalidad, estrés crónico, entre otros; y dolores crónicos, por ejemplo, fibromialgia, artritis reumatoide, dorsalgias, etc.

Especialmente ayudan con manejo de estrés, ansiedad y síntomas depresivos.

El doctor Simón Guendelman y el magíster Bruno Solari hacen un repaso por investigaciones sobre programas particulares IBM.

Los resultados demuestran que reducen significativamente síntomas ansiosos, disminución de rumiación (ACT), irritabilidad e impulsividad en pacientes con trastornos de personalidad y disminuye la recaída en pacientes con adicciones.

Además, es efectiva en el alivio sintomático en una amplia gama de dolencias médicas de moderada intensidad.

Por otro lado, los hallazgos en estudios de casos no clínicos y quienes practicaban formalmente la meditación, son similares, especialmente sobre el estrés y la ansiedad. Lo que quiere decir que el mindfulness tanto en programas IBM, como si es una práctica rutinaria, es beneficioso para el bienestar y calidad de vida.

Referencias

Mindfulness y Bien-Estar.Dr. Simón Guendelman, Ps.Mg. Bruno Solari.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1754676000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del programa: En Chile, la salud mental se ha posicionado como uno de los principales desafíos sanitarios de las últimas décadas. Según datos del Ministerio de Salud, los trastornos mentales y del comportamiento representan una de las principales causas de carga de enfermedad en el país, afectando de manera transversal a niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores. Ante esta realidad, la Atención Primaria de Salud (APS) cumple un rol clave como puerta de entrada al sistema, primer espacio de contención y acompañamiento, y articulador con otros niveles de atención. No obstante, los equipos de APS enfrentan múltiples barreras para brindar una atención oportuna y de calidad en salud mental: alta demanda, escasez de especialistas, brechas formativas y falta de tiempo clínico. A esto se suma la necesidad de actualizar y estandarizar las prácticas clínicas de acuerdo con los lineamientos del MINSAL. En respuesta, el Ministerio ha desarrollado una serie de guías clínicas y protocolos técnicos que orientan la evaluación, el diagnóstico y la intervención de problemáticas como la depresión, el riesgo suicida, los trastornos ansiosos, el consumo problemático de sustancias, entre otros. Estas herramientas buscan garantizar que la atención se base en la mejor evidencia disponible, con criterios de equidad, integralidad y pertinencia cultural. Fortalecer la capacidad resolutiva de la APS en salud mental no solo es una meta técnica, sino una urgencia ética y sanitaria. Para ello, es fundamental que los equipos cuenten con espacios de formación continua, que les permitan actualizar conocimientos, revisar prácticas y afianzar competencias clínicas alineadas con los estándares nacionales.
Examinar el funcionamiento de la red pública de salud mental, con énfasis en el rol del profesional de la psicología en la atención primaria de salud (APS).
Profesionales del área de la salud y educación como Psicólogos, Psiquiatras, Especialistas médicos, Trabajadores Sociales, Enfermeros/as y Técnicos en Enfermería interesados en la temática, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para psicólogos en Atención Primaria de Salud (APS)
Mg. Ps. Claudia Manresa ,
0
8
Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para psicólogos en Atención Primaria de Salud (APS) - Adipa

Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para...

Ver detalle + cart
465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos