Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La disonancia cognitiva se refiere al estado de tensión psicológica que ocurre cuando una persona mantiene dos o más cogniciones —ideas, creencias, valores o emociones— que son contradictorias entre sí.
La disonancia cognitiva es un concepto central en la psicología cognitiva y social, introducido por Leon Festinger en 1957. Se refiere al estado de tensión psicológica que ocurre cuando una persona mantiene dos o más cogniciones —ideas, creencias, valores o emociones— que son contradictorias entre sí, o cuando su comportamiento entra en conflicto con sus creencias. Esta disonancia genera malestar, lo que impulsa al individuo a reducirla mediante un ajuste en sus cogniciones o conductas.
Desde una perspectiva neuropsicológica, estudios recientes han demostrado que la disonancia cognitiva activa regiones del cerebro asociadas al procesamiento del error y al conflicto, como la corteza cingulada anterior. Esta activación sugiere que el cerebro interpreta la disonancia como una amenaza a la coherencia interna del yo. En consecuencia, los individuos buscan restablecer el equilibrio cognitivo, ya sea cambiando sus creencias, reinterpretando la información disonante o ajustando sus conductas.
Un ejemplo clásico es el del fumador que conoce los riesgos del tabaquismo. Esta persona puede experimentar disonancia entre su conocimiento (“fumar causa cáncer”) y su conducta (“yo fumo diariamente”). Para reducir esta disonancia, puede optar por minimizar los riesgos (“no todos los fumadores desarrollan cáncer”), justificar la conducta (“me ayuda a reducir el estrés”) o decidir dejar de fumar.
Otro caso ilustrativo se observa en contextos laborales, como cuando un profesional que valora la equidad participa en decisiones organizacionales que perjudican a un grupo. Para aliviar la disonancia, podría convencerse de que “es lo mejor para la empresa” o que “los afectados se adaptarán”. Estos mecanismos reflejan cómo la racionalización opera como una estrategia de defensa psicológica ante incongruencias cognitivas o morales.
La mentira representa una situación propicia para la aparición de disonancia cognitiva, especialmente cuando el individuo se considera a sí mismo una persona honesta. Al mentir, entra en conflicto una autopercepción valórica con un acto que la contradice. Esta incongruencia puede ser emocionalmente aversiva y desencadenar procesos de justificación interna para restaurar la imagen coherente del yo.
Festinger y Carlsmith (1959) demostraron empíricamente esta relación en su estudio sobre incentivos para mentir. Descubrieron que las personas que recibían una baja recompensa por mentir —lo cual no justificaba suficientemente su conducta— modificaban sus actitudes hacia la mentira o la actividad en cuestión, reduciendo así la disonancia. En cambio, quienes recibían altas recompensas no sentían la necesidad de ajustar sus creencias, ya que podían atribuir su conducta al incentivo externo.
En contextos terapéuticos, reconocer esta dinámica entre mentira y disonancia permite abordar la autopercepción del paciente y sus mecanismos de racionalización. Así, se promueve una mayor congruencia interna y un procesamiento emocional más adaptativo de la conducta deshonesta.
La reducción de la disonancia se basa en procesos de ajuste cognitivo, emocional y conductual. Uno de los mecanismos más comunes es la modificación de creencias o actitudes para que se alineen con la conducta. Este proceso es evidente en situaciones donde el cambio conductual es difícil o inviable, por lo que se recurre a reinterpretar la realidad para disminuir el malestar cognitivo.
Otro mecanismo frecuente es la minimización de la importancia del conflicto, una estrategia que desactiva emocionalmente la relevancia de la disonancia. También se recurre al aumento del apoyo cognitivo consonante, es decir, la búsqueda activa de información o argumentos que respalden la conducta adoptada. Por ejemplo, alguien que decide no reciclar puede enfocarse en la supuesta ineficacia de los sistemas de reciclaje como una forma de reducir la disonancia entre su acción y sus valores ecológicos.
En la práctica clínica, la identificación y exploración de estos mecanismos es fundamental en intervenciones centradas en la coherencia del yo y el cambio conductual. La psicoterapia cognitivo-conductual, en particular, permite abordar estas inconsistencias y promover una mayor alineación entre creencias, valores y acciones.
La mentalidad retributiva se relaciona estrechamente con la disonancia cognitiva en contextos de justicia y castigo. Se trata de una orientación moral y cognitiva que busca que las conductas percibidas como incorrectas reciban un castigo proporcional. Cuando una persona con esta mentalidad observa que alguien comete un acto injusto y no es castigado, se genera disonancia entre su expectativa normativa (“el castigo es necesario”) y la realidad observada (“el agresor queda impune”).
Para resolver esta tensión, puede racionalizar el evento mediante afirmaciones como “ya lo pagará en otra forma” o “la vida es justa a largo plazo”, reforzando creencias compensatorias que restablecen su sentido de justicia. En contextos de victimización, esta mentalidad puede conducir a una mayor necesidad de retribución, incluso cuando el perdón o la reparación podrían ser opciones terapéuticamente más efectivas.
Desde la psicología social, se ha demostrado que la mentalidad retributiva también puede amplificar sesgos en la toma de decisiones, como la deshumanización del agresor o el endurecimiento de juicios morales. En ese sentido, promover enfoques de justicia restaurativa puede reducir disonancias en individuos con alta sensibilidad a la injusticia, facilitando un procesamiento emocional más saludable de las transgresiones.
Bernal, A. O. (1993). Leon Festinger y la psicología social experimental: La teoría de la disonancia cognoscitiva 35 años después. Psicothema, 5(1), 185-199.
Reig, D. (2012). Disonancia cognitiva y apropiación de las TIC. Telos, 90(1), 9-10.
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada