Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Mundial de la Mujer Autista 2025: Cuando un diagnóstico resignifica tu historia

En el Día de la Mujer Autista, la profesional Ps. Natalia Ojeda Barra desarrolló una columna de opinión donde reflexiona sobre el sesgo de género en el diagnóstico, los desafíos de la neurodiversidad y la importancia de la inclusión.

Día Mundial de la Mujer Autista 2025: Cuando un diagnóstico resignifica tu historia

columna natalia ojeda cl

Como parte del mes de Concienciación sobre el Autismo, el 26 de abril se conmemora el Día de la Mujer Autista, en honor a la psiquiatra Grunya Sukhareva, quien fue la primera persona en describir las características del autismo. El objetivo de esta conmemoración es promover la aceptación y comprensión de la neurodiversidad, amplificando la voz de las mujeres autistas, que por tantos años ha sido silenciada.

También busca visibilizar a las niñas y mujeres autistas, a quienes por años se les negó el diagnóstico por el hecho de ser mujeres, pese a experimentar las mismas diferencias neurológicas que los hombres, creciendo sin apoyos ni respuestas y muchas veces con diagnósticos erróneos.

Sin embargo, la investigación reciente ha demostrado que esta brecha en el diagnóstico no se debe a una menor prevalencia del autismo en mujeres, sino más bien a un sesgo profundo en la forma en que la ciencia, la medicina y la sociedad han definido y detectado el autismo (Lockwood et al., 2021).

Por todo lo anterior, hoy quiero compartir una reflexión personal sobre lo que significa ser una mujer autista.

El sesgo de género en el diagnóstico del autismo

Las mujeres autistas tenemos menos probabilidades de ser vistas y enfrentamos mayores barreras y desafíos al buscar y obtener el diagnóstico. En su revisión sistemática, Montagut et al. (2018), explican cómo el sesgo de género se ve reforzado por las expectativas sociales sobre el comportamiento de las niñas, e influye en la identificación del autismo, repercutiendo en una menor tasa de diagnóstico en mujeres, dejando fuera del radar clínico a quienes no encajamos en el modelo tradicional.

Como resultado, muchas de nosotras pasamos desapercibidas, sin recibir el diagnóstico ni el apoyo adecuado a nuestras necesidades. Esto en gran parte porque los criterios y herramientas diagnósticas fueron desarrollados y diseñados a partir de estudios en base a poblaciones predominantemente masculinas (Lockwood et al., 2021).

Además, muchos profesionales no están actualizados y desconocen las diferencias de expresión del espectro autista entre niñas y niños, las que no serían significativas, en comparación con las diferencias entre niñas y niños neurotípicos, y tampoco consideran las estrategias de camuflaje social utilizadas por muchas personas autistas (Montagut et al.,2018).

Podemos entender el camuflaje social como un conjunto de estrategias de supervivencia que, a través de la asimilación, compensación y enmascaramiento, nos permite aparentar y ocultar nuestros desafíos para intentar adaptarnos y pertenecer a la sociedad. Si bien nos ayuda a navegar en un mundo neurotípico, a largo plazo también tiene consecuencias negativas para nuestra calidad de vida, salud física y mental.

El diagnóstico tardío de autismo

El diagnóstico de autismo en la adultez puede llegar a tener consecuencias complejas. En la infancia y adolescencia, muchas niñas autistas son etiquetadas como “introvertidas” o “raras”, sufren acoso escolar y no reciben el apoyo adecuado.

En la adultez, esto puede traducirse en diagnósticos erróneos, por ejemplo, ansiedad, depresión, trastorno de la conducta alimentaria, trastorno límite de la personalidad o trastorno obsesivo compulsivo (Montagut et al., 2018). Sin embargo, cuando estos diagnósticos son certeros, pueden eclipsar el autismo o incluso coexistir con él, dificultando su identificación.

Al recibir finalmente el diagnóstico, muchas de nosotras ya hemos acumulado etiquetas negativas y experiencias traumáticas, que podrían haberse evitado con una identificación temprana del autismo por parte de nuestro entorno.

Personalmente, descubrirme como una mujer autista en la adultez ha sido desafiante, porque ha implicado comprender que pasé toda mi vida intentando ajustarme a expectativas que en realidad eran inalcanzables. No por falta de esfuerzo, sino porque la sociedad no es inclusiva y no está pensada para las personas autistas.

El duelo post diagnóstico

El duelo post diagnóstico tardío no necesariamente surge por saberse autista, sino más bien por no haberlo sabido antes. Es un largo camino de autoconocimiento y desarrollo personal que aún transito, con altos y bajos, pero con mucho orgullo. Esto pese a los desafíos impuestos por la sociedad, la desinformación y los discursos de odio hacia personas autistas que persisten en la actualidad.

El diagnóstico no solo entrega respuestas, también permite acceder a ajustes, apoyos y a una comunidad con la que por fin nos sentimos identificadas. Sin ese reconocimiento, pasamos años luchando internamente sin entender por qué el mundo nos resulta tan agotador y hostil.

Las mujeres autistas siempre hemos existido, pero para muchas, el mayor desafío ha sido el ser vistas. Es hora de dejar de ser invisibles y que se nos reconozca a todas las personas aceptando la neurodiversidad. Porque el diagnóstico no debería ser un privilegio, ni una carrera de obstáculos, sino el primer paso hacia la aceptación y comprensión del autismo.

La resignificación de la historia

Así, educarme sobre el espectro y descubrirme como mujer autista me salvó la vida. Aprender a conocerme, entender mis desafíos, gestionarlos de manera saludable y dejar de camuflar tanto, ha sido realmente terapéutico. Ahora, las malas experiencias pasadas tienen sentido, he ido resignificando mi historia, y el interés profundo por el autismo se convirtió en un propósito: acompañar a otras mujeres autistas en su camino de autoconocimiento y desarrollo personal.

Dedico esta columna a todas las mujeres autistas que he conocido, por todo lo que me han enseñado, y le agradezco especialmente a aquellas que han confiado en mí para acompañarlas. Finalmente, espero que ninguna persona autista más crezca sin acceso al diagnóstico ni a los apoyos que necesita, y que algún día logremos una inclusión real.

Referencias

Lockwood Estrin, G., Milner, V., Spain, D., Happé, F., & Colvert, E. (2021). Barreras para el diagnóstico del trastorno del espectro autista en mujeres jóvenes y niñas: una revisión sistemática. Revista de revisión sobre autismo y trastornos del desarrollo, 8(4), 454–470. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s40489-020-00225-8

Montagut Asunción, M., Mas Romero, R. M., Fernández Andrés, M. I., & Pastor Cerezuela, G. (2018). Influencia del sesgo de género en el diagnóstico de trastorno de espectro autista: una revisión. Escritos de Psicología, 11(1), 42-54. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2018.2804

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748973600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa En un contexto donde las dinámicas familiares evolucionan constantemente, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita abordar conflictos, fortalecer los vínculos familiares y promover el bienestar integral de sus integrantes. Este Diplomado en Terapia Familiar ofrece un enfoque riguroso y basado en la evidencia, proporcionando herramientas avanzadas para la intervención efectiva en diversos contextos. A lo largo de diez módulos especializados, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para el trabajo con familias que enfrentan crisis, dificultades en la comunicación, violencia intrafamiliar, abuso infantil, diversidad sexual, consumo problemático de sustancias y otras problemáticas relevantes. Con un enfoque sistémico e interdisciplinario, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la evaluación, intervención y acompañamiento terapéutico en distintas etapas del ciclo vital, preparando a los profesionales para responder con eficacia a los desafíos actuales en el ámbito de la terapia familiar.
Aplicar herramientas y estrategias efectivas para intervenir en dinámicas familiares complejas desde un enfoque sistémico y basado en evidencia.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Orientadores/Terapeutas familiares, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria
Mg. Ps. Juan Antonio Zorrilla ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Mayola Espinosa ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,PhD. Ps. Karina Mejía ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria - Adipa

Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención...

Ver detalle + cart
500000
1749146400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis
Descripción del Diplomado Este programa busca que los y las participantes puedan abordar la clínica psicoanalítica en diversos contextos y casos. Permitirá comprender y abordar el malestar subjetivo desde la ética y la estrategia analítica.  Los participantes podrán conocer los conceptos fundamentales para el abordaje clínico, valorar la importancia de las entrevistas preliminares, la presentación y observación de casos clínicos, conocer la importancia de la ubicación de la posición subjetiva del paciente, y el alivio subjetivo que este implica. Podrán además, comprender los casos clínicos desde un enfoque estructural, la relación que el psicoanálisis tiene con la salud mental y la salud pública, la importancia de la estrategia en la psicosis y los casos graves, como también comprender el abordaje de la clínica de las urgencias subjetivas, es decir la presentación clínica de sujetos desestabilizados. Finalmente, en los siete módulos del programa, los participantes podrán comprender la importancia de tratar los casos desde una perspectiva psicoanalítica, lo que implica la valoración del saber del paciente, la dignificación de su palabra, y los efectos que esta perspectiva tiene en el alivio del malestar subjetivo. Para esto, analizarán los principios centrales que orientan esta práctica, y podrán ejecutar diversas estrategias clínicas asociadas a las temáticas mencionadas.
Aplicar estrategias clínicas psicoanalíticas en diversos casos y contextos, a través del ciclo vital. Los participantes podrán analizar casos clínicos y contextos de la salud mental, desde la perspectiva de la lógica del caso, la lógica de la cura y la posición clínica.
El diplomado está destinado a profesionales tales como: Psicólogos, Médicos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el ejercicio clínico del psicoanálisis.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,Ps. Valentina Correa ,PhD (c). Mg. Ps. Pietro Montagna ,Mg. Ps. Francisco Cubillos ,Mg. Ps. Andrés Beytia ,Mg. Ps. Gonzalo López ,Mg. Ps. Rodrigo Aguilera ,PhD. Mg. Ps. José Cabrera ,PhD. Mg. Ps. Daniel Jofré ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,Mg. Ps. Magdalena Barañao ,PhD. Mg. Ps. Consuelo Spencer ,PhD. Mg. Ps. Pablo Reyes ,PhD. Mg. Ps. Daniela Dighero ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
0
240
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico - Adipa

Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico

Ver detalle + cart
40000
1749664800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser un enfoque altamente efectivo y respaldado por la evidencia en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos y emocionales. Este curso intensivo está diseñado para proporcionar una formación avanzada en Terapia Cognitivo-Conductual, con un enfoque en la aplicación práctica de técnicas en diversos trastornos y contextos. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión integral y un manejo efectivo de diversas problemáticas psicológicas mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, cubriendo desde técnicas avanzadas de TCC hasta su aplicación en casos complejos.
Aplicar conocimientos avanzados y habilidades prácticas en la aplicación de técnicas de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en diversos contextos de psicoterapia.
Este curso está dirigido a Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año, al mismo tiempo profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, y otros profesionales interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades terapéuticas en TCC.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia - Adipa

Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia

Ver detalle + cart
30000
1750442400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: La autoestima es un componente central del desarrollo psicológico y emocional, especialmente relevante durante la adolescencia y la adultez joven, etapas marcadas por intensos cambios identitarios, sociales y cognitivos. En estos periodos, se consolidan esquemas de autovaloración que inciden significativamente en el bienestar, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y la salud mental en general. Desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la autoestima se entiende como el resultado de procesos cognitivos, emocionales y conductuales mediados por creencias centrales y pensamientos automáticos que las personas desarrollan desde etapas tempranas. En muchos casos, una baja autoestima se encuentra vinculada a esquemas disfuncionales, autocrítica excesiva y patrones de evitación que perpetúan una visión negativa de sí mismo. Este curso propone una revisión teórico-práctica del abordaje de la autoestima desde la TCC clásica y sus desarrollos contemporáneos, integrando herramientas clínicas para la evaluación y formulación de casos, así como técnicas de intervención adaptadas a las características de adolescentes y adultos jóvenes. Se abordarán elementos diferenciales del trabajo terapéutico en ambas etapas, considerando variables evolutivas, contextuales y socioculturales que influyen en la construcción de la identidad y la percepción personal.
Fortalecer las competencias clínicas para la evaluación e intervención en problemáticas de autoestima en adolescentes y adultos jóvenes, mediante el uso de estrategias basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual y sus desarrollos de tercera ola.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Trabajadores Sociales entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,
0
8
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) - Adipa

Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos