Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela PsicoSocial Jurídica
    Escuela PsicoSocial Jurídica
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

Abordaje Interdisciplinario de la Vulneración de derechos en la infancia y adolescencia

09/12/2022
8:00 pm

Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión

Por qué interdisciplinaria

[4:58] “Pienso yo que lo primero tiene que ver con quiénes estamos nosotros abordando que son los NNA y ahí los miramos desde una perspectiva mucho más integral dejando de lado de alguna forma este modelo que muchas veces ha permeado lo social que tiene que ver con el modelo biomédico donde pensamos en la persona, pensamos básicamente en sus condiciones, en sus dificultades como la única forma de mirar un problema centrándonos mucho más solamente en la persona, en el individuo personal más que en todo lo que implica esa persona en términos de sus relaciones, del momento en el que estamos cultural, social, históricamente, entonces lo niños también requieren esa mirada integral”.

Derechos de la infancia

[7:17] “Además, vamos a considerarlo en el abordaje ya sea evaluación, sea una intervención, desde donde estemos nosotros abordando al niño también considerándolo como un sujeto integral de derechos que tiene diferentes derechos y que el abordaje tiene que ser considerado no solamente en la vulneración de uno o más en particular sino también como está en el conjunto de esos derechos, el ejercicio, la participación en esos derechos y porque además, no hay un solo factor, un solo elemento que genere una vulneración de derechos de la infancia, más bien hay una diversidad e factores que hay que atender”.

Modelo ecológico de Bronfenbrennen

[9:52] “Si seguimos analizando esto desde diferentes capas, como una cebolla, como las capas de una torta y hacemos un corte vamos a ver lo que nos plantea este autor en su modelo ecológico que nos plantea que hay más de un micro sistema que sería el niño que lo podemos poner por supuesto en el centro si vamos a hacer la intervención considerando lo que le ha ocurrido a este niño, lo ponemos en el centro pero no lo dejamos solo, no lo dejamos sin los otros niveles empezamos poco a poco a ampliar la mirada, entonces tenemos al niño en el centro y luego ponemos lo que viene más cerca de él como su familia, su grupo de pares, su entorno barrial, su colegio, probablemente lo más cercano, ese es el meso sistema”.
[11:12] “Si seguimos alejándonos un poquito no solo de mirarlo un poco más ampliamente, sino que avanzamos a un nivel más, tenemos el ecosistema donde tenemos, por ejemplo, las relaciones con la familia extensa, gobierno local que en nuestra realidad nacional serían los municipios, lo que está más cerca de la familia de su entorno social, también plantea la influencia de la iglesia o más allá de los valores, de lo que está de alguna forma ocurriendo valoricamente en ese momento”.
[13:03] “Y si seguimos ampliando mucho más allá mucho más allá la mirada vamos a encontrarnos entonces con el macro sistema, que es lo más amplio, que podríamos pensarlo como el momento social, histórico, cultural en el cual se encuentra un niño desarrollándose y por ejemplo tenemos el gobierno, digamos el sistema político, las políticas públicas que están instaladas y que ese están instalando, los cambios que se están produciendo en ese sentido, el sistema religioso, pero también piénsenlo no solo como religiones o iglesia sino que como el sistema de valores morales sociales donde está el niño en este momento desarrollándose”.

Interdisciplinario y ecológico

[19:15] “El trabajo entre profesiones, entre disciplinas, el inter alude a eso y no el multi, porque el multidisciplinariamente un niño efectivamente puede ser abordado, pero puede ser que esos profesionales nunca tengan ni contacto entre ellos ni tampoco tengan una mirada más de una modelo ecológico o sea están interviniendo desde un modelo mucho más biomédico, más desde lo individual entonces la invitación es a pensar en este trabajo interdisciplinario a pensar en este modelo ecológico y también a reflexionar respecto de esto de lo interdisciplinario que siempre lo pensamos como algo virtuoso”.
[19:51] “Pero cómo lo llevamos a la práctica, primero pensemos en el concepto interdisciplinario y aquí básicamente vamos a los diccionarios, una definición dice que se compone de varias disciplinas científicas o culturales o está relacionado con ellas, aquí ya habla de una variedad de disciplinas, otra definición me parece interesante porque lleva una palabra que debeos tener más en consideración diciendo que se produce entre varias disciplinas científicas o culturales siendo esta definición más corta pero más asertiva y certera”.
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo - Adipa

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo

Por Ps. Francisca Del Río

Inscribete Aquí
Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué? - Adipa

Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué?

Por Mg. Ps. Tomás Miño

Inscribete Aquí
El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional - Adipa

El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional

Por Mg. Ed. Natalia Tapia

Inscribete Aquí
¿Qué es la Sexología? Mitos y Verdades - Adipa

¿Qué es la Sexología? Mitos y Verdades

Por PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa

Inscribete Aquí

Programas relacionado que te pueden interesar

Ver Cursos
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.